SINDROME DE GUILLAIN BARRE
Es una Polirradiculoneuropatía
desmielinizante inflamatoria aguda, es una inflamación que
se produce en el sistema nervioso periférico.
Es también conocida como Polineuritis idiopática aguda; Polineuropatía
inflamatoria aguda; Polineuritis infecciosa; ó Síndrome de
Guillain-Barré-Landry.
Este es un trastorno autoinmune en el cual
el sistema de defensa del cuerpo se ataca a sí mismo por error.
Lo que sucede es que ataca la mielina, que es la capa
aislante que recubre los nervios, produciendo que estos no puedan enviar las
señales de forma eficaz, los músculos pierden su
capacidad de responder a las órdenes del cerebro y éste
recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo.
¿Qué ocasiona
el Síndrome de Guillain-Barré?
Nadie conoce aún por qué
el Síndrome de Guillain-Barré ataca a algunas personas y a otras no. Ni nadie
sabe qué exactamente desencadena la enfermedad.
Lo que los científicos sí
saben es que el sistema inmunológico del cuerpo comienza a atacar al propio
cuerpo, lo que se conoce como una enfermedad autoinmunológica. Comúnmente, las
células del sistema inmunológico atacan sólo a material extraño y a organismos
invasores. En el Síndrome de Guillain-Barré, no obstante, el sistema
inmunológico comienza a destruir la cobertura de mielina que rodea a los axones
de muchos nervios periféricos, o incluso a los propios axones (los axones son
extensiones delgadas y largas de las células nerviosas que transmiten las
señales nerviosas). El recubrimiento de mielina que rodea al axón acelera la
transmisión de las señales nerviosas y permite la transmisión de señales a
través de largas distancias.
CAUSAS
Se
desconoce cuál es la causa exacta que desencadena el síndrome de
Guillain-Barré.
El síndrome se puede presentar a cualquier edad, pero es más común en personas
de ambos sexos entre las edades de 30 y 50 años.
Con
frecuencia aparece tras una enfermedad infecciosa, de 1 a 3 semanas después de
infecciones de las vías respiratorias superiores, vacunaciones, infecciones
gastrointestinales, y virales. Se puede presentar en procesos tales como:


También puede
aparecer unos días o semanas después de una cirugía.
La vacuna contra la
gripe porcina en 1976 puede haber causado raros casos del síndrome de
Guillain-Barré. Sin embargo, la gripe porcina y las vacunas antigripales
regulares usadas hoy en día no han producido más casos de la enfermedad.
SÍNTOMAS
Los síntomas de
Guillain-Barré empeoran de manera muy rápida. Pueden transcurrir únicamente
unas cuantas horas para llegar a los síntomas más graves, pero el aumento de la
debilidad durante varios días también es común.
La debilidad muscular o la pérdida de
la función muscular (parálisis) afecta ambos lados del cuerpo. En la mayoría de
los casos, la debilidad muscular comienza en las piernas y luego se disemina a
los brazos. Esto se denomina parálisis ascendente.
Los pacientes pueden notar hormigueo,
dolor en la pierna o la mano y torpeza. Si la inflamación afecta los nervios
que van al diafragma y al tórax y hay debilidad en esos músculos, la persona
puede requerir asistencia respiratoria.
Los síntomas típicos son:








- Entumecimiento
- Cambios en la sensibilidad,
incluyendo dolor y hormigueo
- Sensibilidad o dolor muscular
(puede ser un dolor similar a calambres)
- Falta de coordinación (no puede caminar
sin ayuda)
Otros síntomas pueden
ser:
- Visión borrosa y visión doble
- Torpeza y caídas
- Dificultad para mover los
músculos de la cara
- Contracciones
musculares
- Palpitaciones (sensación táctil
de los latidos del corazón)
Diagnóstico
Un examen neurológico
muestra debilidad muscular y puede indicar disfunción del control de funciones
corporales involuntarias (autónomas) como presión arterial y frecuencia
cardíaca. La perdida sensorial puede ser mínima, incluso cuando se presentan
cambios sensoriales.
Puede haber evidencia
de disminución de la capacidad para respirar, ocasionada por la parálisis de
los músculos respiratorios y una disminución en los reflejos tendinosos
profundos de los brazos y piernas.
- VCN
(velocidad de conducción del nervio): muestra desmielinización.
- EMG
(un examen de actividad eléctrica en los músculos): muestra ausencia de
estimulación nerviosa.
- Examen
de LCR Líquido cefalorraquídeo): puede ser anormal,
mostrando aumento de proteínas, sin aumento del conteo de glóbulos blancos
- ECG: puede mostrar anomalías en
algunos casos
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
La
enfermedad evoluciona en 3 fases, denominadas: de progresión, estabilización y
regresión, que suele completarse en 3 a 6 meses.
El 80 %
de los pacientes se recuperan completamente o con déficit pequeños. Entre el 10
y el 15 % quedarán con secuelas permanentes; el resto morirá a pesar de los
cuidados intensivos. Las causas de muerte incluyen: neumonía nosocomial,
broncoaspiración, paro cardíaco inexplicable y tromboembolismo pulmonar.
Los factores asociados con un mal pronóstico son:
- Edad mayor de 60.
- Progresión rápida de la
enfermedad (menos de 7 d).
- Extensión y severidad del daño axonal
(amplitud motora distal media menor del 20 % de lo normal).
- Enfermedad cardiorrespiratoria
preexistente.
- Tratamiento tardío.
FISIOPATOLOGIA
Característicamente se ha demostrado una inflamación linfocitaria multifocal de
extensión variable asociada con la desmielinización.
La degeneración axonal puede ocurrir como un
fenómeno secundario.
En enfermedades en las
que los recubrimientos de mielina de los nervios periféricos son lesionados o
quedan afectados, los nervios no pueden transmitir señales con eficiencia. A
ello se debe el que los músculos comiencen a perder su capacidad de responder a
los mandatos del cerebro, mandatos que han de transportarse a través de la red
nerviosa. El cerebro también recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo,
resultando en una incapacidad de sentir las texturas, el calor, el dolor y
otras sensaciones. Como alternativa, el cerebro puede recibir señales
inapropiadas que resultan en cosquilleo de la piel o en sensaciones dolorosas.
Debido a que las señales que van hacia y vienen desde los brazos y las piernas
han de recorrer largas distancias, son las más vulnerables a interrupción. Por
tanto, las debilidades musculares y las sensaciones de cosquilleo aparecen
inicialmente en las manos y en los pies y progresan hacia arriba.
Cuando el Síndrome de
Guillain-Barré va precedido de una infección viral, es posible que el virus
haya cambiado la naturaleza de las células en el sistema nervioso por lo que el
sistema inmunológico las trata como células extrañas. También es posible que el
virus haga que el propio sistema inmunológico sea menos discriminador acerca de
qué células reconoce como propias, permitiendo a algunas de las células
inmunológicas, tales como ciertas clases de linfocitos, atacar la mielina. Los
científicos están investigando éstas y otras posibilidades para determinar por
qué el sistema inmunológico funciona mal o es perturbado en el Síndrome de
Guillain-Barré y otras enfermedades inmunológicas. La causa y la trayectoria del
Síndrome de Guillain-Barré es un área activa de investigación neurológica e
incorpora los esfuerzos de colaboración de los científicos neurológicos,
inmunológicos y virólogos.
TRATAMIENTO MEDICO
¿Cómo se trata el Síndrome de Guillain-Barré?
No hay una cura conocida
para el Síndrome de Guillain-Barré. Sin embargo, hay terapias que reducen la
gravedad de la enfermedad y aceleran la recuperación en la mayoría de los
pacientes. Hay también cierto número de formas de tratar las complicaciones de
la enfermedad.
Por lo general, la
plasmaféresis y la terapia de inmunoglobulina de alta dosis son los remedios
utilizados. Ambos son igualmente eficaces, pero la inmunoglobulina es más fácil
de administrar. La plasmaféresis es un método mediante el cual se saca sangre
entera del cuerpo y se procesa de forma que los glóbulos blancos y rojos se
separen del plasma o la porción líquida de la sangre. Las células de la sangre
se devuelven luego al paciente sin el plasma, el cual el cuerpo sustituye
rápidamente. Los científicos no conocen todavía exactamente por qué funciona la
plasmaféresis pero la técnica parece reducir la gravedad y duración del
episodio de Guillain-Barré. Esto quizás se deba a que la porción del plasma de
la sangre contiene elementos del sistema inmunológico y puede ser tóxico para
la mielina.
En la terapia de
inmunoglobulina de alta dosis, los médicos administran inyecciones intravenosas
de proteína que, en cantidades pequeñas, el sistema inmunológico utiliza
naturalmente para atacar a los organismos invasores. Los investigadores han
descubierto que la administración de altas dosis de estas inmunoglobulinas,
derivadas de un conjunto de miles de donantes normales, a pacientes de
Guillain-Barré puede reducir el ataque inmunológico sobre el sistema nervioso.
Los investigadores no conocen por qué o cómo funciona esto, aunque se han
propuesto varias hipótesis.
También se ha probado el
uso de hormonas esteroides como forma de reducir la gravedad de Guillain-Barré,
pero los estudios clínicos controlados han demostrado que este tratamiento no
sólo no es eficaz, sino que puede incluso tener un efecto perjudicial sobre la
enfermedad.
La parte más crítica del
tratamiento de este síndrome consiste en mantener el cuerpo del paciente
funcionando durante la recuperación del sistema nervioso. Esto puede requerir a
veces colocar al paciente en un respirador, un monitor del ritmo cardíaco u
otras máquinas que ayudan a la función corporal. La necesidad de esta
maquinaria compleja es una de las razones por la que los pacientes del Síndrome
de Guillain-Barré son tratados usualmente en los hospitales, a menudo en la
sala de cuidados intensivos. En el hospital, los médicos también pueden tratar
de detectar y tratar muchos problemas que pueden surgir en cualquier paciente
paralizado - complicaciones tales como la pulmonía o lesiones producidas por
postración prolongada en cama.
EVALUACIÓN
FISIOTERAPÉUTICA
Fecha: 04 de oct. 2012
Hora:
10:30:00 AM
Datos
personales:
Nombre:
Hugo
Reginaldo Zamora Torres Teléfono:
504223902
Cedula
de vecindad: orden: B-2 Registro: 29,510
Edad: 27 años Lugar y fecha de
nacimiento: 10/31985 en la Antigua Guatemala.
Dirección: Ciudad Vieja,
Sacatepéquez
Genero:
Masculino: X Femenino:
Estado
civil: casado
soltero unido viudo
divorciado:
x
Lateralidad: derecho izquierdo
X
Profesión:
Maestro Ocupación: Maestro
Remitido
por: Dr.
Gustavo Gil.
Diagnostico:
síndrome
de Guillain Barré
Antecedentes
personales:
- Patológicos ()
- Quirúrgicos (-)
- Traumáticos:
- Farmacológicos: uso de medicamentos
que le han recetado.
- Otros
Familiares:
Maternos:
(+) para Diabetes tipo II
Paternos:
().
Alérgicos(+)
a la penicilina.
Hábitos y
costumbres:
Fuma: (-)
Alcohol: (+) 1
cerveza gallo cada 15 días.
Deportes: (-)
Motivo
de consulta:
No puedo realizar todas
las cosas que antes hacia porque me caigo no me puedo parar y no tengo fuerzas
para nada y hasta me cuesta respirar.
Cronología de la
patología:
- Paciente de sexo masculino de 27
años de edad, que daba clases en un colegio, el miércoles 18 de Julio del
presente año, cuando sintió que su cuerpo en los miembros inferiores le
hormigueaba, al instante empezó a sentir dolor, paso asi la tarde pero al
siguiente día sentía mas dolor en las piernas y también sentía que sus
manos no les respondían porque botaba los objetos que quería manipular,
por la tarde del jueves 18 de Julio sufrió un desmayo por falta de
respiración, fue internado en el hospital Nacional del Hermano Pedro en
San Felipe por presentar un episodio de falta de oxigeno por lo cual
estuvo hospitalizado 12 días, en el transcurso de ellos le fue
diagnosticado a través de exámenes
de VCN (velocidad de conducción del nervio)
EMG (un examen de
actividad eléctrica en los músculos) el síndrome de Guillain-Barré y luego fue
dado de alta, asistió a tratamiento terapéutico en Fundabien unas 5 veces pero
por falta de recursos económicos abandono la terapia y hoy vuelve a retomar
terapia, entra a la clínica en silla de ruedas, no es capaz de manejarla por si
mismo.
Dolor:
El
paciente presenta un dolor tipo permanente crónico agudizado de 3 meses de evolución
5/10 en la EVA.
Palpación: ante la palpación presenta un tono
muscular bajo.
Reflejo Osteotendinosos:
C5 ++/ C7 ++/
L 4++/ S 1++/
Se encuentran ausentes en ambos hemicuerpos.
Se evalúan con el
fin de saber que grado de afectación presenta el paciente, y la exploración se realiza de la siguiente
manera:
Lo encontramos integrado a nivel medular en los
segmentos C5-C6. Se explora con el brazo del paciente flexionado a nivel del
codo con la palma hacia abajo, a continuación se apoya el pulgar u otro dedo
sobre el tendón del bíceps, se percute con un martillo de reflejos de tal forma
que el golpe se transmita a través del dedo del explorador hacia el tendón del
bíceps, la respuesta esperada es la flexión del codo apreciándose la
contracción del músculo bíceps, si responde de forma leve decimos que hay una
hipo-respuesta y su responde de forma alterada decimos que hay una
hiper-respuesta ambas nos indican una alteración, esto de aplica a cualquier
reflejo.
Se integra a nivel de
los segmentos medulares C6-C7. La forma de explorarlo consiste en flexionar el
brazo del paciente a nivel del codo, con la palma dirigida hacia el cuerpo,
luego se procede a percutir el tendón del tríceps inmediatamente por encima del
codo. La respuesta esperada es la extensión del codo con contracción del
músculo tríceps. En ocasiones resulta difícil el lograr que el paciente esté
completamente relajado, aquí se puede sostener la parte alta del brazo,
solicitando al paciente que se relaje, luego se percute el tendón del tríceps.

Se explora con el paciente sentado o acostado con la rodilla flexionada
y relajada. Se
percute el tendón del cuádriceps femoral inmediatamente debajo de la rótula con un martillo de reflejos y se espera la extensión de la
rodilla con contracción del cuádriceps.
Se lleva a cabo generalmente con el
paciente sentado, con el muslo apoyado sobre el contralateral

Se busca
percutiendo el Tendón de Aquiles, estando el paciente por ejemplo arrodillado
sobre la camilla de exploración y con los pies colgando fuera de la camilla. Se
explora así la raíz S1 que provoca la contracción del músculo tríceps sural que produce la extensión plantar del
pie.
Sensibilidad:
Superficial:
MMSS:
presenta alteración
respondiendo muy levemente ante diversos estímulos, como frio, calor,
objetos punzantes.
MMII presenta leve muy sensibilidad ante estímulos, como hielo,
calor solo ante estímulos dolorosos como (aguja) no responde.
Profunda:
paciente conserva barognosia, es capaz de saber que posición tiene su cuerpo
con los ojos cerrados, pero no puede imitar posiciones debido a que tiene
algunas limitaciones articulares y no tiene fuerza muscular.
Piel: por medio de la observación y la palpación se
observara el estado de la piel, no tiene heridas, solo presenta cicatrices de
ulceras por decúbito, paciente manifiesta que le fueron ocasionadas por la
postura que mantenía mientras estuvo en el hospital.
Evaluación postural:
Nota: no se le realiza al paciente esta evaluación debido a
que entra en silla de ruedas, la cual no es capaz de manejar por si mismo, y no
tiene suficiente fuerza para permanecer en pie ni ayudándose con barras
paralelas.
Longitud de miembros:
Miembro
superior izquierdo Miembro superior derecho
Acromion a
la falange distal Acromion
a la falange distal
del
tercer dedo 95 cm. del
tercer dedo 95 cm.
Miembro inferior Izquierdo Miembro inferior derecho
Espina iliaca antero
superior Espina iliaca antero
superior
a maléolo interno 103cms. A maléolo interno 103 cms.
Ombligo o T 10 a
maléolo interno Ombligo o T
10 a maléolo interno
101cms. 101
cms.
ARCO DE MOVIMIENTO ARTICULAR.
Se le evaluó a través de la movilización pasiva, debido a
que el paciente no colabora porque manifiesta dolor.
Izquierda Derecha
MM SS
Derecha Izquierda
HOMBRO
|
||
Flexión
(0-180°)
|
Completa
|
Completa
|
Extensión (0-60°)
|
Completa
|
Completa
|
Abducción(0-180°)
|
Completa
|
Completa
|
Abd. Horizontal (0-90°)
|
Limitado
|
Limitado
|
Add. Horizontal (0-45°)
|
Completa
|
Completa
|
Rotación Ext.(0-90°)
|
Limitado
|
Limitado
|
Rotación Int. (0-90°)
|
Limitado
|
Limitado
|
CODO
|
||
Extensión (0-150°)
|
Completa
|
Completa
|
Flexión (0-150°)
|
Completa
|
Completa
|
ANTEBRAZO
|
||
Supinación (0-80°)
|
Completa
|
Completa
|
Pronación (0-80°)
|
Completa
|
Limitado
|
MUÑECA
|
||
Flexión
(0-80°)
|
Completa
|
Completa
|
Extensión(0-70°)
|
Completa
|
Completa
|
Desviación radial (0-20°)
|
Completa
|
Completa
|
Desviación cubital (0-30°)
|
Completa
|
Completa
|
PULGAR
|
||
Flexión CM (0-15°)
|
Limitado
|
Limitado
|
Extensión CM (0-20°)
|
Limitado
|
Limitado
|
Flexo-extensión MCF(0-50°)
|
Completa
|
Completa
|
Flexo-extensión IF (0-80°)
|
Limitado
|
Limitado
|
Abducción (0-50°)
|
Completa
|
Completa
|
Oposición
|
Completa
|
Completa
|
CADERA
|
||
Flexión-flexión rodilla(0-120°)
|
Completa
|
Completa
|
Flexión-extensión rodilla-(0-90°)
|
Completa
|
Completa
|
Extensión-(0-30°)
|
Completa
|
Completa
|
Abducción-(0-45°)
|
Completa
|
Limitado
|
Aducción-(0-30°)
|
Completa
|
Completa
|
Rotación Externa-(0-45°)
|
Limitado
|
Completa
|
Rotación Interna-(0-45°)
|
Limitado
|
Limitado
|
RODILLA
|
||
Extensión (0-135°)
|
Completa
|
Limitado
|
Flexión
(135°-0)
|
Completa
|
Completa
|
TOBILLO
|
||
Flexión plantar (0-150°)
|
Completa
|
Completa
|
Dorsiflexión (0-20°)
|
Completa
|
Limitado
|
Eversión (0-15°)
|
Completa
|
Completa
|
Inversión
(0-35°)
|
Completa
|
Limitado
|
DEDOS
|
||
Flexión
|
Completa
|
Completa
|
Extensión
|
Completa
|
Completa
|
Paciente presenta
limites articulares casi completos, solo tiene pequeñas limitantes a algunos movimientos,
los cuales si es capaz de completarlos al forzarlo pero el paciente llora y se
queja mucho.
FUERZA MUSCULAR:
Se evaluó a través de movilizaciones pasivas son pocos
movimientos los que no logra completar el paciente y los movimientos que
completa al aplicarle fuerza no tolera la resistencia. En la tabla de arriba se
muestran los resultados de la AA. Con respecto a la fuerza muscular se
encuentra así:
Movimientos completo: grado +2
Movimientos limitados: grado 2
Marcha: no es evaluada porque el
paciente no es capaz de mantenerse parado y soportar su propio peso corporal.
Equilibrio:
Fase
fija:sedente
en una superficie plana, en la camilla y en silla, si es capaz de mantenerse y no presenta
mayores alteraciones.
Fase
móvil:sedente
sobre una superficie móvil en una pelota y en un rollo, es imposible mantenerse, pierde el equilibrio
y manifiesta miedo a caerse.
PATRONES
DE MOVIMIENTO:
Paciente no es capaz de realizar los cambios de decúbito ni apoyándose para compensar el movimiento,
presenta mejor dominancia en miembro superior derecho
OBJETIVOS:
Aliviar dolor
Mejorar sensibilidad.
Completar amplitudes articulares que
se encuentran limitadas
Fortalecer MMSS e II
Mejorar equilibrio.
Recuperar la marcha.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO.
Aplicación de medios físicos:
La
estimulación eléctrica transcutánea nerviosa es una forma de electroterapia de
baja frecuencia que permite estimular las fibras nerviosas gruesas A - alfa mielíticas
de conducción rápida.Desencadena a nivel central la puesta en marcha de los
sistemas analgésicos descendentes de carácter inhibitorio.
TEMS:lo vamos a
aplicar así: Ancho
de pulso: 1-3 Hz. Frecuencia: Baja
Modo: Pulsátil por un tiempo: 10-15 min. Esto puede ayudarnos
a disminuir el dolor debido a que los nervios gruesos mielinizados reciben las
sensaciones enviadas por los receptores táctiles y se produce una inhibición a
nivel medular lo que a su vez bloquea la transmisión de los estímulos dolorosos
al cerebro, conducidos por nervios delgados no mielinizados; provocando así una
mejoría en el dolor. Al mismo tiempo el Tems nos ayuda poder mejorar la
sensibilidad del paciente.
Empaques fríos:se envuelven en una
toalla y se le colocan al paciente en los
miembros que deseamos trabajar por unos 15 minutos máximo esto le facilitara la
circulación, le creara una analgesia y le ayudara a disminuir el dolor, así
será mas fácil trabajar porque el paciente no se estará quejando de tener mucho
dolor y esto nos permite ir de una manera progresiva avanzando para lograr en
los miembros que se requiere la apropiada amplitud articular.
CINESITERAPIA:
Vamos
a realizar ejercicios para fortalecer todo el cuerpo del paciente.
Ejercicios en camilla:
Vamos
a trabajar ejercicios respiratorios: se le pide que tome mucho aire por la
nariz tratando de inflar el estomago y que lo mantenga así por unos 5 segundos,
luego se le pide que lo expulse por la boca desinflando el estomago, esto se
repite unas 10 veces lentamente estos ejercicios son muy útiles para relajar al
paciente y permitirle que se mantenga tranquilo mientras recibe su terapia.
Ejercicios rectilíneos:
Nota:
Como
el paciente aun no posee fuerza vamos a empezar haciendo ejercicios pasivos
pero siempre se le habla al paciente y se le motiva a colaborar en la
realización de los ejercicios, conforme va avanzando y va adquiriendo fuerza se
le pide que resista a cada movimiento.
Ejercicios de hombro: se toma determinado brazo del
paciente (deben trabajarse ambos lados) y se le moviliza hasta lograr realizar
el movimiento, flexión, extinción, aducción, abducción, rotaciones o
definitivamente hasta donde el movimiento y el paciente resista sin ser
demasiado doloroso e incomodo para el.
Ejercicios del codo/ antebrazo: realizamos flexo-extensión de codo
podemos irlos combinando según el paciente tolere con supinaciones y pronaciones.
Ejercicios en muñeca: trabajamos
flexo-extensión, desviaciones radiales, cubitales, el paciente con forme va
avanzando puede irlos realizando el mismo.
Ejercicios en falanges: flexo-extensión de cada
una de las articulaciones, aducciones y abducciones es de vital importancia trabajar
en esta zona porque los pacientes tienden a optar malas posiciones que después
se convierten en deformidades.
En cadera:
Ejercicios
de flexo-extensión de cadera con rodilla flexionada y extendida, aducciones,
abducciones, y rotaciones para lograr alcanzar los rangos completos de la
articulación.
En rodilla:
Ejercicios
de flexión y extensión.
En tobillo:
Realizar
ejercicios de dorsiflexión, flexión plantar, inversión y eversión para mantener
o mejorar los movimientos, también se deben movilizar los dedos de los pies.
El
los dedos se pueden trabajar elongaciones musculares para ayudar a mantenerlos
en correcto estado evitando contracturas, se realizan de la siguiente manera:
Se
toma un dedo determinado sea del pie o de la mano del paciente, con una
mano fijo la articulación mas distal y
con la otra mano utilizando los dedos pulgar e índice se trata de estirar
suavemente el dedo, esta técnica se repite unas 3-5 veces en cada dedo.
TÉCNICAS DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR
PROPIOCEPTIVA.
Vamos
a trabajar estas técnicas utilizando toda clase de patrones ya que nos
favorecen grandemente fortaleciendo la musculatura que se trabaja con el
paciente.
Estas
técnicas son similares a los ejercicios rectilíneos pero hay patrones cruzados
se deben trabajar en ambos lados tanto en miembros superiores como inferiores,
la fuerza se inicia a aplicar en determinado movimiento solo cuando el paciente
ha alcanzado el nivel normal de la amplitud articular y se va aplicando
conforme el paciente va progresando, es importante trabajar mucho con el
paciente pero no se debe fatigarlo mas de lo normal.
Vamos
a trabajar diferentes patrones empezando por:
Miembro
Superior

interna.

interna.
Con estos patrones se
abarca unos componentes musculares como la
Supinación desviación
radial extensión dorsal con abducción de dedo y
Extensión del pulgar con
abducción y pronación desviación cubital
con flexión
palmar flexión de dedos y
oposición del pulgar por lo cual estamos trabajando desde los hombros hasta los
dedos de las manos.
Patrones
de tronco superior
Extensión con rotación a
la derecha, flexión con rotación a la izquierda.
Extensión con rotación a
la izquierda y flexión con rotación a la derecha.
Con estos patrones de
movimiento el paciente podrá ir mejorando la fuerza y
Resistencia de todos los
músculos implicados.
Patrones
de Miembro Inferior
Flexión aducción y
rotación externa con extensión abducción y rotación interna.
Flexión abducción y
rotación interna con extensión aducción y rotación externa.
Y estos mismos patrones
aislando tobillo.
Patrones
de tronco inferior
Flexión con rotación a la
derecha y extensión con rotación a la izquierda.
Flexión con rotación a la
izquierda y extensión con rotación a la derecha.
Para ayudar a mejorar la
fuerza muscular de mi paciente, y movilizar las
Articulaciones para
evitar mayor rigidez articular.
Ejercicios
en colchoneta: para fortalecimiento y aumentar el
equilibrio.
De preferencia frente a un espejo para
que el paciente vea cada uno de los ejercicios que realizamos.
Colocar una pelota y sentar al paciente en
ella se fijo de la pelvis y le pideque realice diferentes movimientos que
levante un brazo, que levante otro mientras muevo la pelota de forma circular,
de manera lateral y que mantenga los movimientos, esto le ayuda a mantener
equilibrio, se debe observar cuales son los movimientos que menos tolera para
trabajarlos mas, en la misma pelota en posición decúbito prono fijando la
pelvis se le pide que trate de hacer algunas elevaciones de tronco superior si
le es posible colocando sus manos en la cabeza esta bien sino como pueda y se
mueve la pelota a los lados así se fortalecen los músculos abdominales y paraespinales.
Conforme
el paciente va avanzando se le puede pedir que realice ejercicios con bandas
elásticas hay de diferentes colores y cada color representa un grado de
dificultad o de fuerza, empezamos con el que se acomoda a su fuerza podemos
realizar ejercicios tomando la banda con ambas manos y estirándola hacia los
lados a la altura del pecho repetir una 10 veces si no lo realiza solo lo
podemos asistir y que se vea en el espejo hay que motivarlo constantemente y
decirle que muy pronto lo podrá hacer por el mismo.
También
tomar la banda con una mano por atrás y estirarla adelante y al frente, hacer
ejercicios de abducción, aducción, flexión y extensión conforme va adquiriendo
mas fuerza vamos cambiando la consistencia de las bandas puede iniciar a
realizarlo sentado.
MECANOTERAPIA:
VERTICALIZACIÓN:
En
un verticalizador adecuado al tamaño del paciente, se le colocan sus zapatos
que sean firmes y teniendo el debido cuidado de que queden alineados y rectos,
y se fija al verticalizador se debe tener cuidado de no apretar mas de lo
necesario y tener buen ojo para ver que el paciente no tenga la oportunidad al
estar parado de rotar la cadera, o las rodillas para eso se le deben colocar
bloqueadores o cuñas o toallas enrolladas, tratando de que el tiempo que pase
en el verticalizador sea de provecho teniendo una buena postura. La medida del verticalizador va avanzando
progresivamente nunca es de una sola vez.
BARRAS PARALELAS:
En
las barras podemos realizar ejercicios frente a un espejo se le coloca la silla del
paciente se le enseña la manera correcta de pararse y vamos a realizar
sentadillas hasta ahora quizá el paciente ya ha adquirido mas fuerza y ya le
será tolerable mantenerse de pie, poco a poco vamos a ir dando pasos
progresivamente en las barras paralelas, el paciente por el momento solo se
para y se sienta, se para y se vuelve a sentar, le pedimos que se vuelva a
parar y que trate de mantenerse parado por unos momentos.
Poleas:
Vamos
a hacer uso de las poleas, es un buen ejercicio para movilizar miembros
superiores se le dan las poleas y que las apriete con sus manos y jale para
arriba y para abajo subiendo completamente el hombro y bajándolo hasta su
limite, vamos ir colocando pequeñas pesas de 1 libra en cada polea y se le pide
que haga los mismos movimientos y se le
van aumentando de peso hay que estarlo motivando para que lo realice así
lograremos fortalecer mas los Miembros superiores y lograr un grado cinco de
fuerza muscular para cada movimiento. Si al principio el paciente no es capaz
de coger fuertemente las poleas se le pueden sujetar con unas vendas para que
no se le estén soltando a cada instante.
MARCHA EN BARRAS PARALELAS:
Cuando
el paciente ya sea capaz de mantenerse parado por si mismo aunque sea con ayuda
de las barras paralelas.
Que
sea frente a un espejo para que vaya viendo la forma correcta en la que se
deben ir colocando los pies, ya que es de vital importancia evitar malas
posturas, que de un paso tratando de flexionar normalmente la rodillas y
extendiéndola apoyando primero el talón y por ultimo los dedos al bajar el paso
y al levantarlo que primero despegue los dedos y de ultimo el talón, cuando va
adquiriendo mas fuerza se le van trabajando estabilizaciones rítmicas tratando
de hacer que evada los movimientos que se le hacen, no deje que lo empuje, no
deje que lo jale, desde las escapulas hasta la cadera en ambos lados.
Cuando
el paciente ha logrado iniciar la marcha podemos iniciar a realizar otra serie
de ejercicios cineciterapeúticos tales como:
Caminar en gradas: que la suba y que las
baje de diferentes maneras de talones, de puntillas, puede hacerlo con o sin
peso y este a su vez puede ser de manera progresiva. Los pies siempre se deben
observar que se coloquen en buenas posiciones
Caminar en rampas: que suba y baje las
rampas al principio lo hora de manera lenta pero con forme va avanzando lo va
realizando de una manera mas rápida puede ir subiéndola alternando mano derecha
pie izquierdo, pie izquierdo mano derecha.
EJERCICIOS EN BICICLETA O CAMINADORA
ELÉCTRICA:
La
progresión de las velocidades se van acoplando a la resistencia del paciente, y
soy yo la que debe estar pendiente de cada movimiento que realice el paciente
teniendo en cuenta que en cualquier momento puede perder el control y si no
estoy pendiente puedo causarle mas daños en vez de contribuir a su pronta
recuperación.
Mientras
el paciente va evolucionando y empieza a tomar fuerza, será capaz de movilizar
su silla de ruedas, después se le quitara si es apropiado para caminar
utilizando ayudas técnicas como un andador el cual mas tarde será cambiado
según su eficiencia por bastón hasta que si es posible el paciente ya no
utilice ninguna ayuda técnica para realizar las actividades.
EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL.
FUNCIONALIDAD DE LA MANO:
F = FUNCIONAL
SF = SEMIFUNCIONAL
NF = NO FUNCIONAL
Mano derecha.
|
Mano izquierda.
|
F
|
SF
|
NF
|
Movimientos:
|
F
|
SF
|
NF
|
x
|
AGARRE PALMAR
|
x
|
||||
x
|
PINZA LATERAL
|
x
|
||||
x
|
PINZADIGITAL
|
x
|
||||
x
|
PINZA TRIPODE
|
x
|
||||
x
|
FUNCIONALIDAD
|
x
|
||||
MIEMBRO SUPERIOR
|
Garra cilíndrica: se le pide
al paciente que agarre una botella
Garra esférica: se le pide
al paciente que agarre una pelota
Pinza lateral: se le pide al
paciente que agarre papel.
Pinza digital: se le pide al
paciente que agarre unos clips o unos tornillos
Pinza trípode: se le pide al
paciente que con los dedos pulgar índice y medio agarre un lapicero o que
cargue una bolsa con esos dedos.
Debido
a que no posee fuerza muscular el paciente es incapaz de utilizar su mano de
manera funcional.
AVD
En actividades de la vida diaria.
SD: sin dificultad CA: con alguna dificultad
CM: con mucha dificultad I: incapaz de hacerlo.
A.
Vestirse
y asearse.
Es capaz de:
Vestirse sola, abrocharse los botones. I
Atarse los cordones de los zapatos. I
B.
Levantarse
Es
capaz de:
Levantarse de una silla. I
Acostarse y levantarse de la cama. I
C.
Comer
Es capaz de:
Llevar una bebida a la boca. CM
Levar la comida a la boca. CM
Servirse algo para comer. CM
D.
Deglución
Es capaz de:
Comer normal. CA
Salivar normal. SD
Cambiar en la consistencia de la
dieta. SD
E.
Alcanzar
Es capaz de:
Agacharse y recoger algo del suelo. I
Coger algo que esta arriba o en la
cama. CM
F.
Prensión
Es capaz de:
Abrir la puerta de la casa. I
Abrir tarros cerrados, medio cerrados. I
Abrir y cerrar grifos. I
G.
Toma
de medicamentos
Es capaz de:
Recordar horarios SD
Identificar medicinas SD
Reconocer las dosis SD
SISTEMA TÁCTIL:
Se
evaluó al paciente en una colchoneta con una colcha de texturas.
Se
le aplicaron diferentes texturas y responde muy bien ante texturas gruesas
debido a que posee un tono muscular bajo, ante otras texturas como las finas
presenta una leve sensibilidad.
SISTEMA PROPIOCEPTIVO:
Paciente
posee un esquema corporal de su cuerpo.
En la prueba de tono muscular paciente presenta un tono muscular bajo
generalizado.
Imitación de posiciones: paciente puede imitar
levemente las posiciones pero debido al
tipo de tono muscular que posee y a la debilidad muscular.
Planeamiento motor: paciente trata de
ejecutar las instrucciones pero
muestra dificultad para realizar las
actividades de manera satisfactoria.
SISTEMA VESTÍBULAR:
Paciente
realiza planeamiento con dificultades es muy colaborador y entusiasta.
Paciente
presenta un seguimiento visual en plano horizontal, vertical, diagonal y
circular, es capaz de seguir el objeto con o sin movimiento de la cabeza.
Equilibrio:
Dependiendo en que fase se encuentre el
paciente, el paciente no es ambulatorio, pero en la posición sedente pierde el
equilibrio.
Objetivos:
Mejorar tono
muscular
Mejorar la
sensibilidad
Mejorar equilibrio
Mejorar praxis
manual.
Mejorar las AVD
TRATAMIENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL.
Sistema táctil
En
una camilla con una colcha con diferentes texturas colocamos al paciente en decúbito supino con
la menor cantidad de ropa posible y rozamos sobre su cuerpo diferentes
estímulos con texturas gruesas frías, gruesas calientes se puede ir alternando
una textura suave una gruesa, de la misma manera se utilizan diferentes cepillos,
plumeros, texturas con lijas con el fin de integrar la sensibilidad que ha
perdido ante diversos estímulos táctiles estimulando a los receptores. En el
hemi-cuerpo dominante, en un orden próximo distal y céfalo caudal cada estimulo
se realiza de adentro hacia afuera para mejorar el tono muscular y la
sensibilidad.
Sistema propioceptivo:
Colocar
al paciente en diferentes posiciones hablándole
e indicándole en que postura le estamos colocando con sus ojos cerrados y abiertos. Vamos a
trabajar en una colchoneta frente a un espejo, trabajar traslados se le pide
que trate de dar la vuelta de prono a supino y viceversa con el fin de imitar
los traslados tanto con ojos abiertos como con los ojos cerrados hay que estar
motivando mucho al paciente para que trate de realizar cada movimiento no
importa que le sea difícil la colaboración siempre es un buen medio para
alcanzar cualquier propósito, Vamos ir hablándole al paciente dándole algunas
instrucciones para que trate de sentarse,
suba la mano derecha tóquese la nariz con la izquierda, ahora aplauda
fuerte, que trate de hacer girar su rodilla primero la derecha y después la
izquierda o viceversa para que al realizar esos movimientos y sienta mas
motivación a seguir trabajando.
Sistema vestíbular: En un balancín colocar
ala paciente en decúbito supino e ir cambiando las posiciones para que pueda
reaccionar en cada una de ellas equilibradamente se debe hablarle e indicarle
que debe tratar de no caerse y mantener el equilibrio, se coloca sentado
mientras muevo el balancín primero de manera suave y el movimiento va
progresando según la tolerancia que el paciente demuestre.
Para
trabar la praxis manual:
Poner
al paciente a que trate de hacer movimientos con conos tratando de colocarlos
en orden, quitarlos y ponerlos puede utilizar una o ambas manos, también con
cubos haciendo torres de diferentes
pisos o según pueda al inicio para poder ir mejorando su agarre prensil
grueso y después pasar a lo fino como insertados en tablas con agujas capoteras
con cintas firmes para trabajar las prensiones.
Darle
diferentes frascos de plástico con tapaderas de enrosque para que los cierre y
los abra se va progresando con la presión del enroscado.
Poner
al paciente a jugar con plastilina que trate de hacer bolas grandes y
pequeñitas e ir armando una figura con ellas.
Que
manipule papel china y realice decoraciones con el haciendo bolas grandes y
medianas, que enrolle papel periódico como para hacer con entorchado.
Ponerle
un traste con frijoles rojos, negros y pedirle que trate de presionarlos y que
haga como si es masa y esta amasándola mantenerlo así por un tiempo de 5-8
minutos.
Poner al paciente a que arme legos, se
le puede crear un diseño o se le pide que invente el propio, si no le es
posible no importa porque lo que se pretende es la manipulación, entonces lo
puedo poner a que una los legos por colores o se le van dando instrucciones
alternando colores, pueden ser diferentes clases de tamaños y formas de legos.
Se le
dan diferentes objetos al paciente para que el distinga las formas que tiene al
igual que los tamaños y que mientras lo va manipulando diga que siente y como
es o que es lo que tiene en su mano, esto se puede hacer con los ojos cerrados
y abiertos.
Praxis fina:
Arrugar una hoja de papel periódico con los
pulpejos de los dedos, sin meter manos solo dedos.
Darle una bola de papel periódico lo más
apretada posible, pedirle que la desarme con los pulpejos de los dedos.
Arrancar trozos de plastilina cada vez con
los dedos.
Tratar de realizar una cadena de clips.
En una esponja que el paciente pueda meter
varios alfileres formando figuras.
Hacer trazos con crayones, lapiceros en hojas o ponerlo a
pintar.
PARA LAS AVD.
Trabajar
con tableros de Montesory se pone al paciente a que realice diferentes
actividades como, subir y bajar diferentes tipos y tamaños de zippers, botones
de una variedad de formas y tamaños, grifos y pasadores se le pide que lo haga
de una despacio y luego rápido y si no le es difícil entonces vamos a apretar
mas los grifos y los pasadores, para que le ayude a fortalecer mas estas
articulaciones.
Se
le dan diferentes prendas de vestir como un suéter y se le dice que se le van a
ir dando instrucciones para que se lo vaya poniendo y también para que se lo
quite.
Se
le pone a que pase las cintas y las amarre en un zapato de madera, que trate de
hacerlo de la manera más normal se puede darle instrucciones de que lo realice
con una mano y luego con la otra.
Dependiendo de la evolución que el
paciente va presentando y de cómo vemos que realiza las actividades es
importante que le provea de adaptaciones que le puedan ser necesarias para
facilitar las actividades, estas adaptaciones pueden ser:
Adaptaciones para cubiertos como
servidoras.
Adaptaciones para un pashte.
Adaptaciones para una jabonera.
Adaptaciones para alcanzar objetos
lejos, altos o bajos estos deben ser tipo tenaza para que el paciente haga
fuerza y la adapte a varios tamaños.
Adaptaciones para la ropa quizás al
principio es mas fácil que se vista y desvista con prendas flojas o que solo
contengan velcro.
Patrones funcionales y globales de
movimiento.
Para
trabajar de manera funcional, se le dice que vamos a jugar pelota, y se coloca
una portería o unas dos que sean de diferentes tamaños, al centro que se
coloque el paciente y se le tiran las pelotas y se le pide que las patee muy
fuerte tratando de meterlas en las porterías, puede hacerlo con un pie primero
y luego con el otro, si no presenta mayor complicación es posible que
podamos realizar la misma actividad pero
colocándole una pequeña pesa en cada miembro inferior.
Encestar,
se le dan pelotas de diferentes tamaños y se le pide que las lance en las
canastas, una que este cerca, otra a medias y otra lejos, sin moverse de
determinado lugar se le pide que lance muy fuerte las pelotas y que las meta en
la canasta, podemos pedirle que trate de meter primero las grandes luego las
pequeñas o una y una y luego que las lance el objetivo es la manipulación de
las pelotas de diferentes tamaños y el esfuerzo y coordinación que se requiere
para encestar al lanzarlas.
Podemos
trabajar en una piscina de pelotas y pedirle al paciente que trate de juntar en
determinado tiempo cierta cantidad de pelotas es un determinado color, como el
la piscina hay pelotas de todos colores no le será difícil será entretenido y
divertido.
GUÍA DE ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA.
Ejercicios de soplo para la respiración
Tomará aire por la nariz e inflará las
mejillas emitiendo un soplo fuerte. Soplará de la misma forma que en el
ejercicio anterior pero sobre su mano.
Que
juegue a hacer burbujas, en un botecito se le coloca jabón con un poquito de
agua
y se le pide que con el círculo para las
burbujas lo sumerja en el agua con jabón y sople fuertemente.
Que
practique en su casa ejercicios de respiración de manera correcta, se respira
con la nariz tratando de inflar el estomago y mantenerlo así por 5 segundos o
mas, y después se expulsa el aire por la boca desinflando el estomago, se
realiza varias veces al día.
Si
opta a tener malas posturas como los dedos de las manos flexionados se le
realizan donitas, con esponja u otro material como fomy, y se le pide que las
mantenga puestas mientras esta en reposo en su casa para evitar deformidades
por posturas en flexión.
Que
a pesar de mantenerse en cama o silla de ruedas utilice siempre sus zapatos,
estos de preferencia deben ser tipo botas firmes y altos que trate de mantener
sus pies en buenas posiciones ni a un lado ni al otro.
Que
realice en su casa ejercicios de flexo-extensión de muñeca y dedos a través de
la manipulación de plastilina o masa. Al igual puede realizar pronaciones y
supinaciones con esta técnica.
Que
haga ejercicios de pararse y sentarse en la silla por 15 veces unas 3 cesiones,
puede hacerlo despacio o a ritmo que resista.
Que
realice ejercicio se flexiona y extensión de codo con una libra de sal en la
mano o según tolere, debe realizar las actividades con ambas manos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS A CERCA DE LA PATOLOGÍA
MUY BUENAS INVESTIGACIONES!!!!
ResponderEliminarFelicitaciones por tus tres temas que revise, excelentes
OSwaldo Anduaga Espinosa
Muy buen articulo Claudia, gracias por compartirlo Quisiera, si te resulta posible, nos regalaras un poco mas de informacion sobre el paciente, su recuperacion, avances y demas.
ResponderEliminarDe antemano, muchisimas gracias!
Buen día
ResponderEliminarMi nombre es John, miembro de los grandes Illuminati. Fui un hombre pobre antes de que un amigo mío cambiara mi vida para unirme a la organización que es Illuminati y lo hice, pero antes de decidir unirme, pregunto cuáles son los beneficios si únete, me dijeron primero si estoy listo para dar todos los pasos que me darán y sigo todo lo que me benefician 10,000 $ y decido seguir todas las instrucciones ahora estoy viviendo una buena vida y puedo ayudar a las personas a unirse envíenos un correo electrónico a leovincey08@gmail.com, aún puede enviarnos un mensaje a este número +2349033667873, únase a nosotros hoy