QUEMADURAS
Las
quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes en
pérdidas de substancia de la superficie corporal producidas por distintos
agentes (calor, frío, productos químicos, electricidad o radiaciones como la
solar, luz ultravioleta o infrarroja, etc), que ocasionan un desequilibrio
bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del
líquido intravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular. El
grado de la lesión (profundidad de la quemadura) es el resultado de la
intensidad del efecto del agente y la duración de la exposición y puede variar
desde una lesión relativamente menor y superficial hasta pérdida extensa y
severa de piel.
Aunque su pronóstico
depende de la extensión y la profundidad de la lesión, hay ciertas zonas
(manos, pies, cara y perineo) que por sí solas producen importantes
incapacidades.
La evolución del
paciente quemado depende de la fuente de calor, el tiempo de actuación y su
intensidad, el tipo de paciente (edad y patologías previas) y la calidad de
tratamiento que se preste en la etapa aguda.
Causas
de las quemaduras:
Las
quemaduras pueden ser causadas por muchos motivos.
Los más usuales son los Agentes Físicos, que son los
causantes de las quemaduras térmicas, entre los que encontramos llamas, todo
aquello que sea o tenga que ver con planchas, estufas, leña etc, todo esto se
considera calor seco, pero también el calor húmedo es una amenaza, como el
vapor o los líquidos calientes como el aceite o el agua. Las temperaturas bajo
cero también son causas comunes.
Por otro lado, tenemos Sustancias Químicas, éstas
suelen producir quemaduras graves, se da por la ingestión de productos como
ácidos, productos de limpieza u otras sustancias, alquitrán, fósforo,
oxidantes, etc.
La radiación también es una de
las causas más comunes, en cuanto a los rayos solares, pero también están los
rayos infrarrojos, que también son causantes de quemaduras.
Por último, La Electricidad también está
considerada como un factor de elevada peligrosidad. Dependiendo del voltaje,
generará quemaduras más o menos graves
Valoración
de una quemadura
El pronóstico de una
quemadura está en función de tres variables:
- Superficie afectada
- Profundidad, y
- Edad y antecedentes
patológicos del quemado.
1. SUPERFICIE
AFECTADA
Tabla 1: Regla de los nueve de
Wallace.
|
|
Cabeza y cuello
|
9 %
|
Tronco anterior
|
18 %
|
Tronco posterior
|
18%
|
Extremidad superior (9 x 2)
|
18%
|
Extremidad inferior (18 x 2)
|
36 %
|
Área genital
|
1%
|
La extensión de una
quemadura incide fundamentalmente en el estado general del quemado. Para el
cálculo de la extensión, un método simple que puede utilizarse es la "
regla de los nueve de Wallace", mediante la cual se considera que las distintas
regiones anatómicas corporales representan un 9% cada una o un múltiplo de 9 %
de la superficie corporal total (tabla 1).
Esta regla de los
nueve no es válida en niños por su mayor superficie craneal y extremidades
inferiores más cortas, utilizándose la clasificación de Lund y Browder.
Al evaluar pacientes
quemados debe recordarse que en circunstancias ordinarias, las quemaduras menos
extensas e incluso menores (15 a 20%) pueden ser serias o incluso fatales en un
buen porcentaje de casos, especialmente en pacientes mayores de 65 años de edad
y en niños menores de 2 años. Una vez calculada la superficie quemada, la
estimación cuidadosa del área no quemada eliminará errores frecuentes de
cálculo.
2. PROFUNDIDAD
La profundidad de la
injuria cutánea se clasifica como primero, segundo o tercer grados. La
evaluación clínica de la profundidad de las quemaduras en ocasiones puede ser
difícil, pero existen algunas guías para evaluar el grado de quemadura (tabla
2)

Únicamente afecta a la epidermis. Consiste en
un eritema doloroso probablemente subsecuente al edema de la zona. No se forman
ampollas. Pocos días después aparece la descamación y es posible que deje zonas
hiperpigmentadas. Cura espontáneamente al cabo de 3-4 días, sin cicatriz.

Afectan siempre y parcialmente a la dermis.
Pueden ser superficiales o profundas de acuerdo con la profundidad del
compromiso dérmico.



Pueden ser origen de contracturas en las
articulaciones y, muy ocasionalmente, ser la base de un carcinoma epidermoide
muchos años tras su aparición.
AFECTACIÓN
|
ASPECTO
|
CURACIÓN
|
||
GRADO
1
|
·
Epidermis
|
·
Eritema
doloroso
·
Edema
|
·
Curación
espontánea, sin cicatriz
|
|
GRADO
2
|
SUPERFIC.
|
·
1/3
Sup dermis.
|
·
Piel
rosada dolorosa
·
Ampollas
|
·
Curación
espontánea con cicatriz.
|
PROFUNDA
|
·
2/3
Prof. dermis
|
·
Piel
pálida +/- anestesiada.
·
Escara.
|
·
Curación
lenta con cicatriz.
·
Pérdida
de pelo.
|
|
GRADO
3
|
·
Piel
y anejos
|
·
Escara
seca
·
Trombosis
venosa, a través de la piel.
|
·
Cicatriz
+/- retracción articular, +/- necesidad de injerto de piel
|
Aunque la
diferenciación entre los diferentes grados de injuria cutánea no es
absolutamente esencial para planificar la reanimación, tiene grandes
consecuencias en el cuidado ulterior de la herida y el pronóstico final y la
evolución de la curación.
3. EDAD Y
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS DEL QUEMADO
Tienen peor
pronóstico las lesiones que ocurren en pacientes de edad avanzada, con
enfermedades cardiovasculares o durante el embarazo o el puerperio.
Clasificación
de las quemaduras
Es importante que
existan unos criterios de clasificación y orientación sobre las quemaduras.
Principalmente éstos atienden a la gravedad, y respecto a ella se establece la
pauta a seguir con respecto al tratamiento. Así las quemaduras graves y
moderadas requieren ingreso hospitalario y las menores pueden tratarse de forma
ambulatoria bajo estricta vigilancia médica.
A continuación se exponen dos tablas; en la
primera (tabla 3) se presenta de forma esquemática lo que constituye un quemado
crítico, y en la segunda (tabla 4), se exponen las quemaduras según el criterio
de gravedad.
Tabla 3: Quemado crítico.
|
•
Menos de 14 años y más de 15% extensión.
• Más de 60 años y
más de 15% extensión
• Menos de 60 años
y más de 25% extensión.
|
Tabla 4: Clasificación de las
quemaduras, según gravedad.
|
|
Menores
|
·
Todas
las quemaduras de primer grado.
·
Todas
las de segundo grado superficiales con menos del 15% de extensión y menos de
10% en niños.
·
Todos
las de segundos grados profundos y las de tercer grado con menos del 1% de
extensión, dependiendo de su localización.
|
Moderadas.
|
·
Todas
las de segundo grado superficiales con un 15-30% de extensión.
·
Todas
las de segundo grado o tercer grado con menos del 10% de extensión.
·
Todas
las químicas y eléctricas.
|
Graves.
|
·
Todas
las de segundo grado superficiales con más del 30% de extensión.
·
Todas
las de 2º grado profundas y las de 3º grado y más del 10% de extensión.
·
Todas
las que se acompañen de lesiones respiratorias importantes.
·
Todas
las eléctricas profundas.
|
Por tanto, y
atendiendo a la tabla, son criterios de gravedad, y que requieren ingreso hospitalario:
- las quemaduras que
afectan a una extensión superior al 10% de la superficie corporal( 5-8%
niños o ancianos);
- las quemaduras en sitios
especiales (manos, pies, cara y perineo);
- las quemaduras de tercer
grado con extensión mayor al 2%.
Requerirán reposición
volémica aquellas cuya extensión supere el 15% de la superficie corporal, y si
constituye un "gran quemado" (niños o ancianos con afectación de
superficie mayor del 10-15%, y en adultos mayor del 25%).
COMPLICACIONES
Las complicaciones de
las úlceras pueden clasificarse en locales (de la herida en la piel), o
sistémicas, y a su vez, éstas últimas
pueden ser consecuencia de la propia quemadura, como el shock o la sepsis, o
bien al estado de postramiento y encamamiento al que se ve sometido el paciente
tras la lesión.
A) Locales
La infección es la
complicación más frecuente e importante, tanto por bacterias Gram positivas,
Stafilococos y Streptococos, como Gram negativas. Las endo y exotoxinas de
estas bacterias son fuente de shock. Por otro lado, la sobre infección de las
quemaduras complica y prolonga el proceso de cicatriz, pudiendo provocar un
queloide, el cual, y dependiendo de la localización, puede dar lugar a
retracciones de la piel con implicaciones mecánicas si están próximas a una
articulación.
B) Sistémicas
- Shock. Su incidencia aumenta paralelamente a la extensión de la quemadura. Puede ocurrir a partir de un 20% de superficie corporal quemada en el caso de los adultos y de un 10% en el de los niños. Inicialmente es un shock hipovolémico y posteriormente puede complicarse con un shock séptico, siendo el germen más frecuentemente implicado la Pseudomona.La fisiopatología del shock hipovolémico consiste en la pérdida de líquidos al exterior a través de la herida de la quemadura desde los vasos dañados y desde el espacio intersticial. Además se produce un edema por liberación de sustancias vasoactivas como la histamina, las prostaglandinas y las quininas, el cual puede aparecer a cierta distancia de la zona quemada. La pérdida de fluidos es máxima durante los momentos inmediatos a la quemadura y en las 48 primeras horas. Paralelamente hay una caída marcada en la presión osmótica debido a la pérdida adicional de sales y proteínas. Ambas circunstancias pueden conducir a reducción del volumen circulante de sangre y a una insuficiencia hemodinámica. La liberación de catecolaminas está muy aumentada. Finalmente puede desarrollarse una acidosis metabólica, hipoxia y estasis tisular debido a la coagulación intravascular que pueden conducir al fallo de diversos órganos: corazón, riñones, pulmones e hígado.El paciente presenta hipotermia, palidez, sudoración fría, taquicardia normotónica o bradicardia hipotónica, sed y ansiedad en los pródromos. Durante el shock desarrollado aparece taquicardia (superior a 100 latidos/minuto) e hipotensión. El paciente se encuentra, en esta fase, inquieto y con nauseas. La disminución de la volemia durante las primeras 48 horas puede conducir a la reducción en el aporte de oxígeno a los tejidos, con el consiguiente fallo a nivel cerebral, renal, hepático, muscular y en el tracto gastrointestinal. La complicación más grave es el fallo renal agudo de tipo pre-renal que produce anuria y puede llevar a la muerte.
- Ulceras gástricas y
duodenales, frecuentes en el paciente quemado y que se deben a la hipoxia
por reducción de la volemia, junto a la liberación masiva de catecolaminas
y otros mediadores de la inflamación.
- Otras comunes a pacientes
largamente encamados como las bronquitis y neumonías, el ileo intestinal
(que si es mantenido puede ser el primer signo de sepsis), o las
alteraciones inmunológicas consistentes en un descenso global de la
inmunidad, depresión de la inmunidad celular y de la humoral.
PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS:
Para quemaduras menores:
1. Si no hay rupturas en
la piel, deje correr agua fría sobre el área de la quemadura o sumerja el área
en agua fría, pero no helada, durante por lo menos cinco minutos. Una toalla
limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor.
2. Calme y bríndele
confianza a la persona.
3. Luego de lavar o
remojar en agua por varios minutos, cubra la quemadura con un vendaje estéril o
con un trozo de tela limpio.
4. Proteja la quemadura
de presiones o fricciones.
5. Los medicamentos para
el dolor que no necesitan receta médica, como el ibuprofeno o el paracetamol,
se pueden utilizar para aliviar el dolor, a la vez que pueden ayudar a reducir
la hinchazón. NO le dé ácido acetilsalicílico (aspirin) a niños menores de 12 años. Una vez
que se enfríe la piel, una loción humectante también puede servir.
6. Las quemaduras menores
suelen sanar sin tratamiento adicional. Sin embargo, en el caso de quemaduras
de segundo grado que cubran un área de más de dos o tres pulgadas en diámetro
(5 a 8 cm), o si el área quemada es en la manos, pies, cara, ingles, glúteos o
una articulación importante, trátela como si fuera una quemadura grave.
7. Verifique que la
persona esté al día con la vacuna antitetánica.
PARA QUEMADURAS GRAVES:
1. Si alguien se prende
fuego, dígale que se detenga, se tire al suelo y ruede. Envuelva a la persona
con un material grueso para apagar las llamas (un abrigo, una alfombra o una
manta de algodón o lana) y rocíela con agua.
2. Llame al número local de
emergencias (911 en los Estados Unidos).
3. Cerciórese de que la
persona ya no esté en contacto con materiales ardientes. No obstante, NO le
quite las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.
4. Verifique que la
persona esté respirando. Si la respiración se ha detenido o si las vías
respiratorias están bloqueadas, ábralas. De ser necesario, comience a
administrar respiración artificial y RCP.
5. Cubra el área de la quemadura
con un vendaje estéril, húmedo y frío (si lo hay) o una pieza de tela limpia.
Una sábana puede servir si el área de la quemadura es muy extensa. NO aplique
ungüentos y evite reventar cualquier ampolla causada por la quemadura.
6. Si los dedos de las
manos o de los pies sufrieron quemaduras, sepárelos con compresas secas,
estériles y no adhesivas.
7. Eleve el área quemada
por encima del nivel del corazón y protéjala de presiones y fricciones.
8. Tome las medidas
necesarias para prevenir el shock. Acueste a la persona, elevándole los pies unas 12 pulgadas (30 cm) y
cúbrala con una manta o abrigo. Sin embargo, NO coloque a la persona en esta
posición de shock
si se sospecha que hay lesiones en la cabeza, cuello, espalda o piernas o si
esto hace sentir a la persona incómoda.
9. Continúe observando
los signos vitales de la persona hasta que llegue asistencia médica. Esto
significa el pulso, la
frecuencia respiratoria y la presión arterial.ç
No se debe hacer lo siguiente:







CASO CLINICO
Paciente
de 28 años de edad de sexo masculino que
accidentalmente derramo sobre él cierta dosis de soda caustica que le
provoco quemaduras de 2 grado en miembros inferior izquierdo, en la parte
anterior y posterior desde un tercio medio del fémur hacia el pie, y quemadura de 3 grado en miembro
superior derecho abarcando la parte anterior y posterior del miembro desde el
codo hacia las falanges, fue llevado al hospital Nacional donde fue atendido
inmediatamente y ante la evaluación los médicos refirieron que el paciente
presentaba un 4.5% de quemadura en miembro superior. 11% de quemadura en
miembro inferior dando una suma de 15.5% en extensión de quemaduras.
El
paciente fue tratado con injertos en MS izquierdo, después de 1 año el paciente
presenta cicatrización pero presenta dificultades en el uso y manejo de su mano
izquierda, presenta limitación en amplitud articular en rodilla ya había sido
referido a terapia desde bastante tiempo atrás pero el paciente dice no haber
sentido que necesitaría adquirir terapia y ahora al verse limitado se ve
obligado a buscar asistencia fisioterapéutica.
EVALUACIÓN EN
TERAPIA FÍSICA.
Paciente llega a clínica y se observa y se
realiza la siguiente evaluación:
Nombre: Arturo Enrique Castellanos
Flores.
Edad: 29 años de edad Casado: Si_____
No: _x___
Profesión: Maestro de primaria.
Lateralidad: derecho
Tono muscular: Por medio de la palpación, se
observan espasmos moderados a nivel de antebrazo y a nivel de gemelos.
Tipo de
quemadura: química,
por sustancia de soda caustica.
Cicatrización: presenta cicatriz queloide.
Grado de
quemaduras sufridas:
segundo y tercer grado.
Dolor: se evalúa el dolor a través de la
escala de valoración numérica ante la movilización pasiva de las articulaciones
y el paciente presenta una valoración
de dolor de 3/10, el dolor es crónico
agudizado de 1 año de evolución se le exacerba a la hora realizar movimientos
en los que aplica fuerza y disminuye durante la noche cuando no realiza
movimientos.
Edema: presenta leve edema en miembro
superior derecho en muñeca y falanges.
Sensibilidad:
Superficial:
MMSS: presenta alteración respondiendo levemente ante diversos
estímulos, como frio, calor, objetos punzantes.
MMII
presenta mejor
sensibilidad ante estímulos, como hielo, responde no muy satisfactoriamente.
Profunda: paciente conserva barognosia,
es capaz de saber que posición tiene su cuerpo con los ojos cerrados, y trata
de imitar posiciones a excepción de la posición que su limitación no le permite
Piel: por medio de la observación y la
palpación se observara el estado de la piel, no tiene heridas, solo presenta
cicatrices de las quemaduras que sufrió.
Deformidades: leve contractura en MSD, a
nivel de muñeca y retracción de codo y
en MI izquierdo presenta, retracciones de rodilla
Amplitud articular: Al paciente se le realizan pruebas de amplitud articular completas
tanto en MMSS como en MMII a través de movimientos pasivos y activos presentando
Derecho
Izquierdo
HOMBRO
|
||
Flexión (0-180°)
|
Completa
|
Completa
|
Extensión (0-60°)
|
Completa
|
Completa
|
Abducción(0-180°)
|
Completa
|
Completa
|
Abd. Horizontal (0-90°)
|
Completa
|
Completa
|
Add. Horizontal (0-45°)
|
Completa
|
Completa
|
Rotación Ext.(0-90°)
|
Completa
|
Completa
|
Rotación Int. (0-90°)
|
Completa
|
Completa
|
CODO
|
||
Extensión (0-150°)
|
0-118°
|
Completa
|
Flexión (0-150°)
|
0-130°
|
Completa
|
ANTEBRAZO
|
||
Supinación (0-80°)
|
Completa
|
Completa
|
Pronación (0-80°)
|
0 -65°
|
Completa
|
MUÑECA
|
||
Flexión (0-80°)
|
0-70°
|
Completa
|
Extensión(0-70°)
|
0-35°
|
Completa
|
Desviación radial (0-20°)
|
0-10°
|
Completa
|
Desviación cubital (0-30°)
|
Completa
|
Completa
|
PULGAR
|
||
Flexión CM (0-15°)
|
Completa
|
Completa
|
Extensión CM (0-20°)
|
Completa
|
Completa
|
Flexo-extensión MCF(0-50°)
|
Completa
|
Completa
|
Flexo-extensión IF (0-80°)
|
Completa
|
Completa
|
Abducción (0-50°)
|
Completa
|
Completa
|
Oposición
|
Completa
|
Completa
|
CADERA
|
||
Flexión-flexión
rodilla(0-120°)
|
Completa
|
Completa
|
Flexión-extensión
rodilla-(0-90°)
|
Completa
|
Completa
|
Extensión-(0-30°)
|
Completa
|
Completa
|
Abducción-(0-45°)
|
Completa
|
0-35°
|
Aducción-(0-30°)
|
Completa
|
Completa
|
Rotación Externa-(0-45°)
|
Completa
|
Completa
|
Rotación Interna-(0-45°)
|
Completa
|
0-30°
|
RODILLA
|
||
Extensión (0-135°)
|
Completa
|
0-110°
|
Flexión (135°-0)
|
Completa
|
110-0°
|
TOBILLO
|
||
Flexión plantar (0-150°)
|
Completa
|
0-140°
|
Dorsiflexión (0-20°)
|
Completa
|
0-15°
|
Eversión (0-15°)
|
Completa
|
Completa
|
Inversión (0-35°)
|
Completa
|
Completa
|
DEDOS
|
||
Flexión
|
Completa
|
Completa
|
Extensión
|
Completa
|
Completa
|
Fuerza muscular: paciente presenta en todos los
movimientos que completa un grado 4 de resistencia en miembro superior
izquierdo e inferior derecho, y en los miembros afectados presenta por lo general
un grado 3 y por la perdida de sensibilidad tolera resistencia pero no la puede
resistir por la debilidad de la musculatura.
ALINEAMIENTO POSTURAL
VISTA ANTERIOR
Cabeza:
Levemente
inclinada hacia el lado izquierdo.
Hombros:
Hombro
izquierdo descendido.
Pezones: Asimétricos, pezón izquierdo
levemente descendido.
Pliegues
abdominales:
Asimétricos
Espina
iliaca antero superior: Asimétricas
Extremidades
inferiores: Desalineadas
Rodillas:
Asimétricas.
Pies:
Presenta eversión
bilateral.
VISTA
LATERAL
Cabeza: Leve flexión hacia la
izquierda.
Columna
cervical:
Levemente en flexión.
Hombros:
Ligeramente
protruidos.
Columna
dorsal: Levemente
en extensión.
Columna
lumbar: Leve lordosis lumbar
Cadera: Flexión de cadera izquierda.
Rodillas:
Rodilla
izquierda flexionada y la rodilla
derecha hiper-extendida.
Pies:
En eversión
bilateral.
VISTA
POSTERIOR
Cabeza: Presenta ligera inclinación
con rotación hacia el lado izquierdo.
Hombros:
Asimétricos,
hombro izquierdo descendido.
Escapulas:
Escapula
izquierda descendida.
COLUMNA
Columna
dorsal:
Levemente en flexión.
Columna
lumbar:
Lordosis lumbar
Pliegues
abdominales: Asimétricos
Rodillas:
Asimétricas.
Pies: Leve eversión bilateral.
Longitud de miembros:
Miembro superior izquierdo Miembro superior derecho
Acromion a la falange distal Acromion a la falange distal
del
tercer dedo 105 cm. del
tercer dedo 90 cm.
Miembro inferior Izquierdo Miembro inferior derecho
Espina iliaca antero superior Espina iliaca antero superior
a maléolo interno 93 cms. A
maléolo interno 113 cms.
Ombligo o T 10 a maléolo interno Ombligo o T 10 a maléolo
interno
100 cms. 119
cms.
Paciente presenta estas
medidas debido a que no completa movimientos en codo derecho y rodilla
izquierda.
Marcha:
Fase
de apoyo:
Apoyo de talón y apoyo medio se observa disminuido en el miembro afecto.
Despegue
de dedos: al momento
del despegue de los dedos el paciente refiere cierto dolor.
Fase
de balanceo: Evaluación específica: Fue valorado en posición bípeda, el
paciente presenta inestabilidad.
Evaluación general: Aumento del
balanceo de los brazos
Equilibrio: Fase
fija: bípedo en una superficie plana, no presenta alteración.
Fase
móvil: sobre una superficie móvil no presenta alteración.
Objetivos
Aliviar
el dolor.
Disminuir
edemas.
Mejorar
la sensibilidad
Completar
amplitudes articulares.
Mejorar
fuerza muscular.
Mejorar
la marcha.
TRATAMIENTO
FISIOTERAPÉUTICO.
Medios físicos:
Crioterapia: utilización
de criomasaje: Para
disminuir edema que presenta a nivel de la muñeca y las falanges a causa de la
quemadura de 3 grado que sufrió, además también le ayuda a aliviar el dolor ya
que es anestésico.
Hidroterapia: a una temperatura inicial de 36 grados para realizar los
movimientos, de flexo-extensión, realizar marcha correcta, movilizar muñeca y
falanges mayor amplitud.
Masoterapia:
A través de la aplicación de masajes:
Linfático: Para mejorar el retorno
sanguíneo ya que ha habido daños serios.
Ciriax: ayuda disminuir el edema y
mejorar la cicatriz queloide.
TEMS: lo vamos a
aplicar así: Ancho
de pulso: 1-3 Hz. Frecuencia: Baja
Modo: Pulsátil por un tiempo: 10-15 min. Esto puede ayudarnos
a disminuir el dolor, como el paciente por el serio daño a las terminaciones
nerviosas no posee dolor específicamente en las zonas afectadas lo voy a
utilizar mas con el fin de mejorar la sensibilidad.
Cinesiterapia:
Ejercicios
Pasivos: a
través de movilizaciones y diferentes series de ejercicios pasivos y activos de
fexo- extensión de falanges, muñeca, codo, hombro, trabajando en antebrazo
pronaciones y supinaciones.
Elongaciones musculares: en codo se fija el hombro de
MS derecho con una mano y con la otra se toma la muñeca y se realiza una
extensión de codo tratando de ir más allá del movimiento que el paciente es
capaz de realizar, con esta técnica se consigue recuperar la elasticidad de los
músculos que se ha perdido.
Esto se puede realizar también a nivel de los
dedos se fija la articulación distal de
cada falange luego con otra mano se eleva la falange tratando de estirarla lo
mas que se pueda pero se debe observar las reacciones del paciente y no tratar
de obligar a alcanzar prontamente la amplitud que no se posee.
En
rodillas esta técnica requiere la alineación de la cadera y la correcta
colocación del miembro inferior que se va a trabajar, cuando la cadera y el
miembro a trabajar están alineados se presiona con una mano por arriba de la
rodilla y con la otra mano por debajo de la rodilla (rotula) tratando de
estirar el miembro y reteniendo por unos segundos esa posición, pero esto no se
realiza de una manera brusca y si el paciente resiste entonces paramos de
realizar la técnica, debido a que puede ser un poco doloroso porque los
músculos ya se han acostumbrado a ciertas posiciones flexores o de retracción
es importante relajar primero con ejercicios de flexo- extensión.
Ejercicios
activos asistidos: tanto
en miembros superiores como en inferiores se le dan instrucciones y se le
muestra antes al paciente lo que queremos que haga, primero que realice el
movimiento y luego se le pide que trate de realizarlo con la resistencia que se
le va a poner y se le explica que es así como se logra fortalecer la
musculatura. Estos ejercicios de fortalecimiento no se trabajan cuando hay
amplitud limitada si creemos que podemos con más ejercicios lograr mejorar un
poco mas las amplitudes articulares.
Ejercicios con bandas elásticas: se le da una banda al
paciente y se le pide que realice diferentes movilizaciones hacia diferentes
lados, tratando de extender completamente su codo, muñeca, hombros, y en
miembro inferior vamos a trabajar desde la cadera hasta los pies para ayudar a
mantener y mejorar las AA realizando flexiones, extensiones, aducciones,
abducciones, rotaciones, plantiflexión, inversión, dorsiflexión, eversión. Las
bandas se pueden ir cambiando de consistencia.
Mecanoterapia:
Poleas:
Se le
pide al paciente que tome con cada mano una polea y que trate de elevarla y
bajarla tratando de estirar lo más que
le sea posible su codo.
Ejercicios con pesas: se le dan pesas al paciente
de 1 libra más o menos y se le pide que trate de realizar extensiones y
flexiones de codo, elevaciones aducciones y abducciones de hombro tratando de
estirar en cada movimiento la muñeca y el codo.
Marcha en barras paralelas: se le pide al paciente que
camine tratando de estirar completamente la rodilla izquierda, y que observe en
el espejo como debe colocar sus pies, no caminar de puntilla sino asentar el
talón y estirar rodilla, se le puede pedir que lo haga unas cuantas veces de
manera exagerada despacio y después rápido y luego a paso normal, para reeducar
la marcha ya que el paciente camina, con este miembro afecto en flexión.
Caminar en gradas: que suba y baje de
diferentes maneras de talones, de puntillas, puede hacerlo con o sin peso y
este a su vez puede ser de manera progresiva. Los pies siempre se deben
observar que se coloquen en buenas posiciones, cada vez que el paciente coloca
el pie de manera incorrecta se le debe corregir y también se le pueden ir dando
instrucciones de como realizar la marcha alternando los miembros superiores con
los miembros inferiores,
Caminar en rampas: que suba y baje las rampas de
diferentes formas siempre tratando de estirar su rodilla y colocar el talón en
el suelo. Puede subir tanto las gradas
como las rampas y a cada 2 pasos realizar una sentadilla hay que tener buen
control para que las realice bien.
Ejercicios
en colchoneta: para fortalecimiento y aumentar el
equilibrio.
De preferencia frente a un espejo para
que el paciente vea cada uno de los ejercicios que realizamos.
Colocar una pelota y sentar al paciente en ella se
fija de la pelvis y le pide que realice diferentes movimientos que levante un
brazo, que levante otro mientras muevo la pelota de forma circular, de manera
lateral y que mantenga los movimientos, esto le ayuda a mantener equilibrio, se
debe observar cuales son los movimientos que menos tolera para trabajarlos mas,
en cada movimiento que se realice se le pide al paciente que estire ambos
brazos y los dedos lo mas que pueda y trate de mantenerlo así, esto para
obligarlo a que estire los codos, muñecas y dedos.
En
decúbito supino en la colchoneta se le pide al paciente que tome una banda que la ponga al frente y que
trate de estirarla con los pies tratando de estirar lo mas que pueda sus
rodillas en especial la rodilla izquierda, que estire y doble los tobillos y también
que realice movimientos hacia los lados para trabajar inversiones y eversiones.
EVALUACIÓN DE
TERAPIA OCUPACIONAL.
F = FUNCIONAL
SF = SEMIFUNCIONAL
NF = NO FUNCIONAL
Mano derecha.
|
Mano izquierda.
|
F
|
SF
|
NF
|
Movimientos:
|
F
|
SF
|
NF
|
x
|
AGARRE PALMAR
|
X
|
||||
x
|
PINZA LATERAL
|
X
|
||||
x
|
PINZADIGITAL
|
X
|
||||
x
|
PINZA TRIPODE
|
x
|
Garra cilíndrica: se le pide
al paciente que agarre una botella
Garra esférica: se le pide
al paciente que agarre una pelota
Pinza lateral: se le pide al
paciente que agarre papel.
Pinza digital: se le pide al
paciente que agarre unos clips o unos tornillos
Pinza trípode: se le pide al
paciente que con los dedos pulgar índice y medio agarre un lapicero o que
cargue una bolsa con esos dedos.
El
paciente presenta grandes dificultades para realizar movimientos que le exigen
coordinación fina tanto por el edema como por la posición en flexión que adopta
de las falanges.
ACTIVIDADES
DE LA VIDA DIARIA.
En actividades de la vida diaria.
SD: sin dificultad CA: con alguna dificultad
CM: con mucha dificultad I: incapaz de hacerlo.
A.
Vestirse y asearse.
Es capaz de:
Vestirse solo, abrocharse los botones. CA
Atarse los cordones de los zapatos. CA
B. Levantarse
Es capaz de:
Levantarse de una silla. SD
Acostarse y levantarse de la cama. SD
C.
Comer
Es capaz de:
Llevar una bebida
a la boca. CA
Levar la comida a
la boca. CA
Servirse algo para comer. CA
D.
Deglución
Es capaz de:
Comer normal. SD
Salivar normal. SD
Cambiar en la consistencia de la dieta. SD
E.
Alcanzar
Es capaz de:
Agacharse y recoger algo del suelo. CA
Coger algo que esta arriba o en la cama. CA
F.
Prensión
Es capaz de:
Abrir la puerta de la casa. CA
Abrir tarros cerrados, medio cerrados. CA
Abrir y cerrar grifos. CA
Se le puede realizar un tipo de ferulaje para
evitar posición flexora en manos y muñeca.
Evaluación del sistema táctil. A través de diversos estímulos como texturas, frio, calor, dolor ante un
pinchazo, y que reconozca objetos formas y figuras con sus pesos, el paciente
presenta alteración con respecto a la sensibilidad no es capaz de distinguir
texturas.
SISTEMA PROPIOCEPTIVO:
Paciente
posee un esquema corporal de su cuerpo.
En la prueba de tono muscular paciente presenta un tono muscular normal.
Imitación de posiciones: paciente puede imitar
posiciones.
Planeamiento motor: paciente trata de ejecutar
las instrucciones no mostrando ninguna
alteración, solo no es capaz de realizar acciones que le exigen una extensión
completa en falanges, codo y rodilla.
SISTEMA VESTÍBULAR:
Paciente
realiza planeamiento con dificultades, al tratarse de miembros afectos porque
no puede lograr una completa extinción.
Paciente
presenta un seguimiento visual en plano horizontal, vertical, diagonal y
circular, es capaz de seguir el objeto con o sin movimiento de la cabeza.
OBJETIVOS
Mejorar actividades funcionales de la mano
Mejorar sensibilidad a través del sistema táctil.
Mejorar actividades de la vida diaria.
Mantener o mejorar imitación de posiciones.
TRATAMIENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL
Coordinación
gruesa:
Conos: que pase de un lado a otro tratando de estirar el codo y realizar
pronación y supinación de antebrazo.
Lanzando pelotas a una canasta y ordenándolas colocándolas de un
lado a otro. Se le pueden proveer de pelotas que contengan algún peso para
obligarlo a que utilice de manera más funcional su mano
Se le dan diferentes tamaños y formas de botes o frascos para que
trate de enroscarlos apretándolos y volviéndolos a desenroscar.
Con cubos de diferentes tamaños para que tenga que manipularlos
con sus manos que los ordene por sus colores o que los ordene por tamaño, hay
que pedirle que los guarde en un lugar alto para que tenga que estirar la
muñeca y el codo.
Plasticina para que jugué a hacer diferentes cosas o figuras según
su imaginación pidiéndole que realice cuando la esta amasando, desviaciones
radiales, cubitales, flexiones de muñeca y extensiones, que mueva sus dedos
tratando de hacer aducciones presionando con el dorso de sus dedos la
plasticina.
Coordinación
fina:
Ponerlo a que realice planas con garabatos diversos, óvalos,
letras primero grandes, después medianas así hasta que pueda mejorar y
realizarla a tamaño normal.
Pedirle que arme legos pequeños para que pueda, practicar
diferentes pinzas y como esos se ensartan en algún momento debe hacer fuerza
para desarmarlos.
En tablas de ensarte que pase listones de un lado para otro y que
lo haga con agujas y después con la mano o viceversa.
Darle un zapato y ponerlo a que le coloque las cintas, de manera
que pueda seguir practicando coordinación fina a través de ello.
Con
tableros de Monte Sory se le pide que realice las diferentes actividades que
requiere el tablero, cerrar y abrir grifos, apretados y suaves, colocar y
quitar los pasadores, de diferentes
tamaños y grosores, que ordene clavos, tachuelas, mariposas y diferentes
tornillos según lo requiera el tablero.
Que
suba y baje zíperes y abroche y desabroche
diferentes tipos de broches, botones que los ordene de diferentes
formas.
Sistema táctil
En una camilla con una colcha
con diferentes texturas colocamos al
paciente en decúbito supino con la menor cantidad de ropa posible y rozamos
sobre su cuerpo diferentes estímulos con texturas suaves frescas, después
suaves calientes, suaves delgadas y suaves gruesas, se deben estimular los
receptores táctiles con todas las texturas que tengamos. También se puede
utilizar el cepillo que se roza de igual
manera que los guantes de texturas en el
hemi-cuerpo dominante, en un orden próximo distal y céfalo caudal cada estimulo
se realiza de adentro hacia afuera ayudar a recuperar la sensibilidad que el paciente
ha perdido a causa de las quemaduras.
Se van a trabajar diferentes
patrones frente al paciente y se le pide que haga lo que estoy haciendo como si
estuviera viéndose en un espejo y entonces realizamos diversos movimientos en
los que tenga que estirar los miembros para mejorar AA.
Se le pide al paciente que
patee fuertemente pelotas, y que trate de pararse en una de ellas tratando de
presionarla solo con el talón.
GUÍA DE SEGUIMIENTO EN CASA
Que realice ejercicios en casa de flexión y extensión de
hombro extendiendo codo, puede auxiliarse de;
Pesas,
si no tiene utilizar una libra de azúcar o simplemente llenar una botella de
soda con arena, tierra o piedras y utilizarla.
Que
suba y baje las gradas de su casa utilizando los talones tratando de no
apoyar los dedos.
Que
practique en su casa abriendo y cerrando pasadores pero utilizando solo su mano
derecha.
Que
guarde objetos en los lugares altos como gabinetes tratando de no poner
banquitos solo estirando su pierna izquierda y su mano derecha.
Que
trate de redactar cartas utilizando una maquina de escribir o el teclado de la
computadora puede hacerlo con ambas manos o solo con la mano derecha para
ejercitar específicamente la muñeca y los dedos.
Que
sumerja su mano derecha en una palangana
con agua fría 2 minutos y luego en una palangana con agua caliente por 1 minuto
durante 10 minutos esto le puede ayudar a disminuir la inflamación que hay en
sus dedos.
Que
en su casa juegue a pasarse texturas diferentes en su brazo derecho y en su
rodilla izquierda todos los días por unos 10 minutos máximos.
Que utilice en su casa para dormir o en los momentos en
los que no realiza actividades su férula, para corregir la postura flexora de
la muñeca y dedos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS A CERCA DE LA PATOLOGÍA.
cual seria el diagnostico de esta patologia
ResponderEliminarBuen día
ResponderEliminarMi nombre es John, miembro de los grandes Illuminati. Fui un hombre pobre antes de que un amigo mío cambiara mi vida para unirme a la organización que es Illuminati y lo hice, pero antes de decidir unirme, pregunto cuáles son los beneficios si únete, me dijeron primero si estoy listo para dar todos los pasos que me darán y sigo todo lo que me benefician 10,000 $ y decido seguir todas las instrucciones ahora estoy viviendo una buena vida y puedo ayudar a las personas a unirse envíenos un correo electrónico a leovincey08@gmail.com, aún puede enviarnos un mensaje a este número +2349033667873, únase a nosotros hoy