domingo, 18 de noviembre de 2012

AMPUTACIÓN


AMPUTACIÓN




La amputación es un procedimiento quirúrgico que comprende la extirpación de una extremidad/miembro (brazo o pierna) o parte de un miembro (como un dedo del pie, de la mano, un pie o una mano), en general como consecuencia de una lesión, enfermedad, infección o cirugía (para la extirpación de tumores de los huesos y músculos). En Estados Unidos, aproximadamente 1.8 millones de personas han tenido amputaciones. La amputación de la pierna (por arriba y por debajo de la rodilla) es el tipo de procedimiento de amputación que se realiza con más frecuencia
La amputación es un tipo de intervención que se realiza hace siglos con el objetivo de reducir la invalidez, eliminar extremidades inútiles y salvar vidas.
Se reconoce actualmente que el tratamiento de la persona amputada abarca no solo la cirugía, sino también la restauración de la función y el ajuste de un miembro artificial.
El tratamiento global del amputado debe considerarse como un proceso dinámico continuo, que comienza en el momento de la lesión y continua hasta que el paciente ha alcanzado la máxima utilidad de su prótesis y es capaz de realizar las actividades esenciales de la vida diaria y de ocupar un empleo.
Se sabe que las amputaciones de miembros inferiores son 7 u 8 veces mas frecuentes que las de miembro superior. La fisioterapia interviene de manera activa durante el entrenamiento de estos pacientes amputados para su rehabilitación.
Amputación:

La palabra amputación viene del latín amputatio que significa separación de un miembro o parte del mismo, de una parte saliente del cuerno

Es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo (también llamado avulsión) o cirugía.

Se distingue entre:

1. Amputación de partes blandas (como una amputación de mamas)
2. Amputación de extremidades (como un muslo).







Antes del procedimiento
*       El  médico explicará el procedimiento de amputación y l ofrecerá la oportunidad de formular las preguntas que se tenga al respecto.
*       Se le pedirá que firme un formulario de consentimiento mediante el que autoriza la realización del procedimiento. Lea el formulario atentamente, y pregunte si hay algo que no le resulta claro.
*       Además de una historia clínica completa, su médico puede necesitar realizar un examen físico completo para asegurarse de que usted se encuentra en buen estado de salud antes de someterse al procedimiento. Es posible que le hagan análisis de sangre y otras pruebas de diagnóstico.
*       Se le pedirá que ayune ocho horas antes del procedimiento, generalmente, después de la medianoche.
*       Si está embarazada o sospecha estarlo, debe informárselo a su médico.
*       Infórmele al médico si tiene sensibilidad o alergia a algún medicamento, látex, cinta adhesiva o agentes anestésicos (locales y generales).
*       Informe a su médico sobre todos los medicamentos (con receta y de venta libre) y suplementos de hierbas que esté tomando.
*       Avísele al médico si tiene antecedentes de trastornos hemorrágicos o si está tomando medicamentos anticoagulantes (diluyentes sanguíneos), aspirina u otros medicamentos que afecten la coagulación de la sangre. Quizás sea necesario que deje de tomar estos medicamentos antes del procedimiento.
*       Es posible que se le tomen las medidas para un miembro artificial antes del procedimiento.
*       Tal vez le administren un sedante antes del procedimiento para ayudar a que se relaje.
*       En función de su estado clínico, el médico puede solicitar otra preparación específica.

FISIOPATOLOGIA DE UNA AMPUTACIÓN
La causa más frecuente de amputación es una mala circulación. El estrechamiento y el daño a las arterias provoca la falta de circulación esto se conoce también como enfermedad arterial periférica. Aproximadamente entre 8 y 12 millones de personas tienen enfermedad arterial periférica y el 75 por ciento no presenta síntomas. La enfermedad arterial periférica, que se presenta con mayor frecuencia en personas entre 50 y 75 años de edad, generalmente es consecuencia de la diabetes o de la aterosclerosis (formación de placas dentro de las paredes arteriales). Cuando los vasos sanguíneos se dañan y el flujo sanguíneo se deteriora en las extremidades, el tejido comienza a morir y puede infectarse.
La enfermedad arterial periférica avanzada generalmente se trata mediante otros métodos. No obstante, es posible que sea necesaria una amputación en algunas personas. La enfermedad vascular periférica con o sin diabetes es la indicación más común de amputación. Las causas relacionadas con la enfermedad vascular periférica constituyen hasta un 90 por ciento de todas las amputaciones.
Otras indicaciones de amputación incluyen una lesión traumática, como una quemadura grave o un accidente, o un tumor cancerígeno en una extremidad. Un traumatismo es una de las principales indicaciones de amputaciones en personas más jóvenes.
También puede realizarse una amputación en caso de infecciones agudas o crónicas que no respondan a los antibióticos o desbridamiento quirúrgico (extirpación de tejido muerto o dañado). En algunos casos, es posible que se realice un procedimiento de amputación debido a un neuroma (engrosamiento del tejido nervioso que se puede desarrollar en varias partes del cuerpo), congelación, u obstrucción arterial.
La amputación de miembro inferior puede ser unilateral o bilateral. Si la amputación se realiza en una articulación, se denomina “exarticulación o desarticulación.

RIESGOS DEL PROCEDIMIENTO
Los pacientes con diabetes, afecciones cardíacas, o infecciones presentan un mayor riesgo de tener complicaciones en una amputación que las personas que no presentan estas condiciones. Las lesiones traumáticas graves aumentan el riesgo de complicaciones. Además, es más probable que las personas a las cuales se les realiza una amputación por encima de la rodilla tengan un estado de salud deteriorado, con lo cual, estas cirugías pueden ser más riesgosas que las amputaciones por debajo de la rodilla.
Al igual que con cualquier procedimiento quirúrgico, pueden surgir complicaciones. Algunas complicaciones posibles que pueden presentarse específicamente con un procedimiento de amputación incluyen deformidad de la articulación, hematoma; un área con un moretón por acumulación de sangre debajo de la pile, infección, abertura de la herida, o necrosis (muerte de porciones de piel).
La trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar constituyen un riesgo después de una amputación principalmente debido a la inmovilización prolongada después de la cirugía.
POSIBLES COMPLICACIONES
Algunos de los tipos más comunes de complicaciones debido a esta cirugía incluyen:
  • Infección
  • Abertura de la herida
  • Inflamación del muñón
  • Contractura por flexión de la articulación de la cadera
  • Dolor
  • Sensación del miembro fantasma (sensación de que el miembro amputado aún está allí)
  • Trombosis venosa profunda (coágulos en las venas de la pierna)
  • Obesidad.

Hospitalización promedio
El tiempo que permanezca en el hospital estará determinado por el progreso de su recuperación y su estado de salud en general. En general, la permanencia puede ser de dos días a dos semanas.

Cuidado posoperatorio
Se le pedirá que mueva su muñón frecuentemente para ayudar a estimular la circulación y se comenzará con la terapia física tan pronto como sea posible; usualmente dentro de un lapso de 48 horas después de la cirugía. Inicialmente, el muñón estará inflamado y le tomará varias semanas para que éste se encoja.

Prótesis
Dependiendo de su edad, fuerza física y condición, se le puede colocar una prótesis una vez que el muñón se haya encogido. Si recibe una prótesis, se someterá a un plan de tratamiento a largo plazo de terapia física para edificar su fuerza y movilidad.


Cuidado del muñón
Es muy importante que mantenga el muñón limpio, seco y libre de infecciones todo el tiempo. Si se amolda a la prótesis, usted debería quitarla antes de dormir. Inspeccione y lave el muñón con jabón neutro y agua tibia cada noche, después séquelo meticulosamente y aplique talco. (Si el muñón está demasiado reseco, aplique una crema a base de lanolina). Si la piel del muñón está rozada o hay alguna secreción del tejido, no utilice la prótesis hasta que sane la piel. El calcetín del muñón debe cambiarse diariamente y el interior del hueco puede limpiarse con jabón neutro.
Después de la cirugía, se continuará recibiendo revisiones regulares con su médico cada 3-6 meses durante los próximos dos años.

Resultado
Dependiendo de la circulación en la parte restante del muslo, el muñón sanará después de un periodo adecuado de recuperación desde la cirugía. Puede usar ya sea una silla de ruedas o una prótesis para moverse. Si utiliza una prótesis y participa en la terapia física y de rehabilitación, será capaz de caminar con dicha prótesis.

AMPUTACIÓN TRANTIBIAL
Definición
Una amputación por debajo de la rodilla es la extirpación quirúrgica de la pierna por debajo de la rodilla o a nivel de la articulación de la rodilla.

Partes del cuerpo involucradas:
Las partes del cuerpo que están involucradas en este procedimiento incluyen  la rodilla, la pantorrilla, el tobillo y el pie, así como los músculos, las venas y los tejidos que los rodean.

Razones para realizar el procedimiento
Usualmente se realiza una amputación por una de las siguientes razones:
  • Flujo sanguíneo inadecuado al tejido de la pierna
  • Infección grave en la pierna
  • Traumatismo grave o lesión irreparable
  • Remoción de tumores malignos
  • Trastornos congénitos (por ejemplo, un miembro que no se ha formado adecuadamente)
Las condiciones que podrían requerir una amputación por encima de la rodilla incluyen enfermedad vascular periférica, lesiones graves, tumores o infecciones.


EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

Fecha: 27de sept. 2012
                                                                                           Hora: 2:00 PM

Datos personales:

Nombre:Carlos Josué Castellanos Díaz                      Teléfono: 55042392

Cedula de vecindad:                   orden: B-2                    Registro: 17241

Edad: 34años                           Lugar y fecha de nacimiento: 05/9/1976 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Dirección: San Miguel Dueñas, Sacatepéquez

Genero:
Masculino:   X                  Femenino:

Estado civil:     casado      soltero     unido   viudo     divorciado:
                                 x

Lateralidad:     derecho                  izquierdo         
                                 X

Profesión: Técnico en Electrónica                Ocupación: Electricista

Remitido por: Dr. Gustavo Gil.

Diagnostico: amputación transtibial desarticulado de rodilla derecha.

Antecedentes personales:
  1. Patológicos  ()
  2. Quirúrgicos  (+) 1 cirugía en la cual le extrajeron una parte de su miembro inferior derecho, hace 2 días.

  1. Traumáticos: una fractura cerrada del codo izquierdo, segundario a un accidente en moto hace 8 años dando como resultado la fractura.

  1. Farmacológicos: uso de medicamentos que le han recetado.
  2. Otros
Familiares:
Maternos: (-)
Paternos: (+) para esclerosis múltiple.
Alérgicos (-)

Hábitos y costumbres:                    
Fuma: (+) una caja de cigarrillos al mes. Alcohol: (+)  1  cerveza gallo algún fin de semana.

Deportes: (+) Basketboll 1 hora 3 veces por semana, como distracción y entretenimiento.

Motivo de consulta:
Hace 3 días me operaron y me quitaron una parte de mi pierna derecha.

Cronología de la patología:
Paciente de sexo masculino de 34 años de edad, que trabaja en la Empresa Eléctrica como Electricista, sufrió un accidente el lunes 24 de septiembre del año en curso, mientras instalaba un cableado eléctrico en una calle, se resbalo pero mientras caía su mano derecha paso tocando un cable pelado y sufrió una descarga eléctrica la electricidad salió por su pierna derecha  sufrió varias quemaduras sin sufrir ninguna fractura pero los médicos tuvieron que realizar una amputación transtibial con desarticulado de rodilla en la pierna derecha a causa de la descarga que afecto mucho a este miembro, el paciente presenta un cuadro clínico de una amputación.






TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

Es muy pronto para realizarle al paciente evaluaciones posturales, de fuerza y tono muscular, entre otras. Aunque después de una amputación hay músculos que se encuentran debilitados por las técnicas de la cirugía mientras otros se conservan intactos vamos a esperar unos 15 días que se hayan quitado los puntos al paciente y que la herida tenga una cicatriz para iniciar más evaluaciones y en base a ellas establecer su tratamiento.

Del 3er. día al 15. Día nos enfocaremos en:

Tener  especial cuidado de evitar malas posiciones para evitar contracturas por flexión  no hay que colocar ninguna almohada bajo el muñón debido a que esto puede dar lugar a contracturas en flexión al contrario para prevenirlas vamos a colocar a nuestro paciente en decúbito prono por lo menos unas 3 veces al día durante unos 30 minutos. 
Tratando de evitar cualquier postura en flexión y abducción que pueda optar el paciente tanto en decúbito como en sedestación.


Masoterapia:
Puesto que el paciente no tiene yeso le realizaremos un masaje de drenaje Linfático: utilizando técnicas  manuales que sean muy suaves y siempre indoloras para el paciente como efloragge, con el fin de estimular la circulación sanguínea del muñón mejorar su retorno venoso y previniendo un mayor edema, después podemos elevar un poquito del pie de la cama pero debe asegurarse que la postura quede en extensión.

Cinesiterapia:

Vamos a realizar movilizaciones pasivas del muñón hablándole al paciente para que no se acomode y sienta que se acabo todo con esa amputación sino al contrario es un nuevo inicio de vida con grandes posibilidades de ser completamente funcional como antes de dicha amputación. Se debe tener especial cuidado porque no queremos que el muñón  se infecte porque podría constituir un gran problema por la herida ya que se podría provocar una retracción de las partes blandas y esto podría terminar en una re-amputación.

Movilizaciones activas con poca resistencia para favorecer el retorno venoso fortalecer la musculatura y   mantener los rangos de la amplitud articular, mediante rotaciones de supino a lateral, mantener la posición, rotar a prono rotar nuevamente a lateral, pasar de lateral a sedente.
De la camilla a pasar a una silla, se le dan muletas se le enseña como usarlas se deben adaptar para que le queden a un buen tamaño y no le causen daño deben quedar 3-4 dedos debajo de las axilas, se le dice que trate de pararse aunque sea un ratito pero hay que estar detrás de el por si pierde el control, por si se marea, o sufre un posible desmayo porque después de un amputación y en ella misma se pierde mucha sangre, para mayor seguridad podemos colocarle un cincho en la cintura para fijarlo, que se mantenga parado que se siente, que trate de dar una pequeña vuelta, que respire y nuevamente a la cama con mucho cuidado de la buena postura del muñón.
También podemos realizar ejercicios respiratorios se le enseña al paciente como: respire con la nariz jalando aire e inflando el estomago mantenga unos 5 segundos y luego sáquelo por la boca desinflando el estomago realizamos unas 3 repeticiones de 10 sesiones.

Después de 15 días cuando ya le han examinado bien, se le han quitado los puntos   y la herida ha cicatrizado, entonces nuestro método del tratamiento cambia totalmente y ahora es necesario realizar otras evaluaciones para determinar el estado del paciente y en base a ello fijar objetivos para un buen tratamiento.

EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA:

Dolor:
El paciente presenta un dolor crónico de 17 días de evoluciónde 5/10 en la EVApor haberse sometido a una cirugía para ser amputado.
Al realizar algunos movimientos se observan los gestos que el paciente hace, ellos indican su sentir y nos dan la pauta de que grado presenta.


Palpación: Presenta  mucho edema desde la rodilla derecha cubriendo toda  la zona del músculo cuádriceps, el edema mide  17 cms. De largo por 15 cms. De ancho, y durante la palpación el paciente presenta mucho dolor.

Reflejo Osteotendinosos:

C5 ++/++              C7 ++/++                       
L 4++/++ M I izquierdo            S 1++/++ M I izquierdo      
 Se encuentran normales en el hemisferio izquierdo pero en el hemisferio derecho se encuentran ausentes.



Se evalúan con el fin de saber que grado de afectación presenta el paciente,  y la exploración se realiza de la siguiente manera:
*      Reflejo bicipital: o C 5
Lo encontramos integrado a nivel medular en los segmentos C5-C6. Se explora con el brazo del paciente flexionado a nivel del codo con la palma hacia abajo, a continuación se apoya el pulgar u otro dedo sobre el tendón del bíceps, se percute con un martillo de reflejos de tal forma que el golpe se transmita a través del dedo del explorador hacia el tendón del bíceps, la respuesta esperada es la flexión del codo apreciándose la contracción del músculo bíceps, si responde de forma leve decimos que hay una hipo-respuesta y su responde de forma alterada decimos que hay una hiper-respuesta ambas nos indican una alteración, esto de aplica a cualquier reflejo.

*      Reflejo tricipital: o C 7
Se integra a nivel de los segmentos medulares C6-C7. La forma de explorarlo consiste en flexionar el brazo del paciente a nivel del codo, con la palma dirigida hacia el cuerpo, luego se procede a percutir el tendón del tríceps inmediatamente por encima del codo. La respuesta esperada es la extensión del codo con contracción del músculo tríceps. En ocasiones resulta difícil el lograr que el paciente esté completamente relajado, aquí se puede sostener la parte alta del brazo, solicitando al paciente que se relaje, luego se percute el tendón del tríceps.

*      Reflejo patalear: o L 4 o Rotuliano.
Se explora con el paciente sentado o acostado con la rodilla flexionada y relajada. Se percute el tendón del cuádriceps femoral inmediatamente debajo de la rótula con un martillo de reflejos y  se espera la extensión de la rodilla con contracción del cuádriceps.  Se lleva a cabo generalmente con el paciente sentado, con el muslo apoyado sobre el contralateral


*      Reflejo S1: o deAquiles
 Se busca percutiendo el Tendón de Aquiles, estando el paciente por ejemplo arrodillado sobre la camilla de exploración y con los pies colgando fuera de la camilla. Se explora así la raíz S1 que provoca la contracción del músculo tríceps sural que produce la extensión plantar del pie.

Sensibilidad:
Superficial: MMSS no presenta ninguna alteración y responde muy bien ante diversos estímulos, como frio, calor, objetos punzantes.
MMII no presenta  sensibilidad ante estímulos, como hielo, calor solo ante estímulos dolorosos como (aguja).
Profunda: paciente conserva barognosia, es capaz de saber que posición tiene su cuerpo con los ojos cerrados, puede imitar posiciones tanto en MMSS como MMI responde de manera satisfactoria, solo que con respecto a la rodilla afectada  refiere mucho dolor y no trata de utilizarla para realizar movimientos.


Cicatriz: paciente presenta una buena cicatriz es transversa media.

Tipo de muñón: aun no tiene una forma buena.

Piel: por medio de la observación y la palpación se observara el estado del muñón (color, erupciones, cicatrización, grosor, circulación, etc.)se observa dura, pero ante la palpación se siente flácida.

Estado de conciencia:
Paciente manifiesta depresión y no acepta la amputación, el dice que siente su miembro y que le duele mucho pero que se le va a curar y que no es cierto lo que le ha sucedido.

Ø  Evaluación postural
VISTA ANTERIOR

Cabeza: Levemente inclinada hacia el lado derecho

Hombros: Hombros el derecho descendido.

Pezones: Asimétricos, pezón derecho levemente descendido.

Pliegues abdominales: Asimétricos

Espina iliaca antero superior: Asimétricas

Extremidades inferiores: Desalineadas

Rodillas: Asimétricas, la rodilla amputada se observa descendida.

Pie: Presenta leve eversión en pie izquierdo.

Ø  VISTA LATERAL
Cabeza: Leve flexión hacia la derecha.

Columna cervical: Levemente en flexión.

Hombros: Ligeramente protruidos.

Columna dorsal: Levemente en extensión.

Columna lumbar: Leve  lordosis lumbar

 Cadera: Flexión de cadera derecha.

Rodillas: Rodilla izquierda hiper-extendida.
Pie: Leve eversión del pie izquierdo.


VISTA POSTERIOR
Cabeza: Presenta ligera inclinación con rotación hacia el lado derecho.

Hombros: Asimétricos, hombro derecho descendido.

Escapulas: Escapula derecha descendida.

COLUMNA
Columna dorsal: un leve aumento de la cifosis.
Columna lumbar: Lordosis lumbar

Pliegues abdominales: Asimétricos

Rodillas: Asimétricas la rodilla derecha descendida.
Pies: Leve eversión del pie izquierdo.

Longitud de miembros:

Miembro superior izquierdo                              miembro superior derecho
            Acromion a la falange distal                     Acromion a la falange distal
            del tercer dedo 95 cm.                                del tercer dedo 95 cm.

Miembro inferior Izquierdo                     Miembro inferior derecho
Espina iliaca antero superior
a maléolo interno 103cms.                                                                                                                                 
 Ombligo o T 10 a maléolo interno               
101ms.                             

Arco de movimiento articular y fuerza muscular:

                                       Izquierda                          Derecha       
MM SS
HOMBRO


Elevación
Completa     F. 5
Completa     F. 5
Flexión
Completa     F. 5
Completa     F. 4
Extensión
Completa     F. 5
Completa     F. 4
Abducción
Completa     F. 5
Completa     F. 5
Aducción
Completa     F. 4
Completa     F. 4
CODO


Extensión
Completa     F. 5
Completa     F. 5
Flexión
Completa     F. 5
Completa     F. 5
ANTEBRAZO


Supinación
Completa     F. 4
Completa     F. 4
Pronación
Completa     F. 4
Limitado
MUÑECA


Flexión
Completa     F. 5
Completa     F. 5
Extensión
Completa     F. 5
Completa     F. 5
Desviación radial
Completa     F. 4
Completa     F. 4
Desviación cubital
Completa     F. 4
Completa     F. 4
DEDOS


Flexión
Completa     F. 5
Completa     F. 5
Extensión
Completa     F. 5
Completa     F. 5
              MIEMBROS
INFERIORES

CADERA


Extensión
Completa     F. 4
Limitado
Flexión
Completa     F. 4
Limitado
Abducción
Completa     F. 4     
Limitado
Aducción
Completa     F. 4
Limitado
RODILLA


Extensión
Completa     F. 4

Flexión
Completa     F. 4

TOBILLO


Flexión plantar
Completa     F. 4

Extensión dorsal
Completa     F. 4

Eversión
Completa     F. 4

Inversión
Completa     F. 4

DEDOS


Flexión 
Completa     F. 4

Extensión 
Completa     F. 4







































Paciente presenta buena fuerza muscular en MMSS, en MMII presenta fuerza muscular y amplitud articular en el miembro sano pero en el miembro afecto manifiesta mucho dolor.


Marcha: Camina muy despacio con 3 puntos de apoyo debido a las muletas y no es satisfactoria  su marcha porque presenta esfuerzo en el apoyo del talón y el despegue de dedos.

Equilibrio:
Fase fija: bípedo en una superficie plana,  presenta alteraciones.
Fase móvil: sobre una superficie móvil es imposible mantenerse en pie    a pesar de apoyarse con muletas.


OBJETIVOS:

Aliviar dolor
Disminuir edema.
Mejorar sensibilidad.
Fortalecer miembros superiores.
Completar A. R y fortalecer Miembro inferiores.
Eliminar miembro fantasma.
Mejorar equilibrio.
Mejorar el estado general del paciente y del muñón para la adecuada protetización.


TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO.

Hay que hacerle ver al paciente que la vida continua y que es necesario que siga adelante y que no termina aquí todo, al contrario es el inicio de una nueva manera de vivir en la cual puede seguir siendo tan útil como antes, confortándolo con palabras que no le hagan tenerse lastima por si mismo sino ver las cosas desde otro punto de vista con positivismo y que vea mas allá todos los avances que se han tenido en las ciencias de la salud en cuanto a una amputación. Cada palabra que se le diga debe ir acompañada de mucha prudencia y debemos de tratar de ser sabios y si no vamos a decir nada bueno mejor no hablar y si son palabras buenas de todas formas debemos saber como decirlas para no crear malos entendidos y después el paciente resulte sin ganas de recuperarse y lograr su mismo estilo de vida.


Es útil dividir el programa de rehabilitación de los pacientes amputados en cuatros fases: 

1-Fase pre quirúrgica o pre-operatorio

2-Fase quirúrgica
En este caso mi paciente no tuvo estas elecciones fue un accidente inesperado y fue de vida o muerte realizar la amputación por lo cual se omitieron estas fases.
Pero al iniciar el tratamiento inmediatamente después de la cirugía se gana bastante para poder lograr mayor independencia y funcionalidad en la vida diaria.

3-Tratamiento pre-protésico

4-Tratamiento protésico

ETAPA PRE-PROTÉSICA:
Si el entrenamiento no se inicia antes de la cirugía, debe realizarse tan pronto como sea posible después de la operación.
Los objetivos en esta etapa son conseguir una independencia funcional respecto al auto cuidado y la movilidad sin una prótesis, así como preparar al paciente y a su miembro residual para el uso de la prótesis

Aplicación de medios físicos:
La estimulación eléctrica transcutánea nerviosa es una forma de electroterapia de baja frecuencia que permite estimular las fibras nerviosas gruesas A - alfa mielínicas de conducción rápida.Desencadena a nivel central la puesta en marcha de los sistemas analgésicos descendentes de carácter inhibitorio.

TEMS: lo vamos a aplicar así: Ancho de pulso: 1-3 Hz. Frecuencia: Baja Modo: Pulsátil  por un tiempo: 10-15 min. Esto puede ayudarnos a disminuir el dolor debido a que los nervios gruesos mielinizados reciben las sensaciones enviadas por los receptores táctiles y se produce una inhibición a nivel medular lo que a su vez bloquea la transmisión de los estímulos dolorosos al cerebro, conducidos por nervios delgados no mielinizados; provocando así una mejoría en el dolor.
Empaques fríos: se envuelven en una toalla y se le colocan al paciente  en su muñón por unos 15 minutos máximo esto le facilitara la circulación, le creara una analgesia y le ayudara a disminuir el dolor.


Masoterapia

Se realiza en el miembro residual distal para evitar adherencias cicatriciales y proporcionar aferencias táctiles y de sensibilización ante el dolor utilizando las técnicas como, efloragge, petrisagge, tapotemant realizado de forma transversa.

También podemos desensibilizar al muñón realizando ejercicios como, colocarle una toalla y pedirle al paciente que trate de jalarla lo mas fuerte posible, según aguante y que realice esto muchas veces podemos ir cambiando de texturas y que realice este ejercicio todos los días.

Vendaje:
Vamos a trabajar con vendaje húmedo esto nos ayudara a controlar el edema y también nos proporcionara una forma al muñón aunque este también depende del tipo y la calidad de cirugía que se le haya realizado al paciente.
Vamos a darle instrucciones al paciente para el aprendizaje para la colocación del vendaje del miembro residual.
Vendaje para el muñón:
Ya sea que venda elástica o media de compresión que se utilice, se debe quitar por lo menos tres veces al día y el muñón se debe dar masajes vigorosamente durante 10-15 minutos. The bandage or sock must reapplied immediately after the massage. El vendaje o medias se deben volver a aplicar inmediatamente después del masaje.
  1. Comience colocando un extremo de un laminado de 6 pulgadas de ancho venda elástica en la parte superior del muslo y se envuelve alrededor del tronco hacia la parte posterior.
  2. Bring the roll through the legs and over the end of the front of the thigh.
    Lleve el rollo a través de las piernas y en el extremo de la parte frontal del muslo.



  1. Lleve el rollo en la espalda y en toda la zona inferior del estómago.
  2. Continue to wrap around the thigh, across the back and lower stomach area until the roll is suspended. Continúe envolviendo todo el muslo, en la espalda y la parte baja del estómago hasta que el rollo se suspende. Attach the end of the roll with the metal clips that are included with the bandage. Conecte el extremo del rollo con los ganchos de metal que se incluyen con el vendaje.
  3. With a second roll of elastic bandage, begin to wrap the stup from the upper outer surface diagonally toward the lower inner surface. Con un segundo rollo de venda elástica, comienzan a envolver  la superficie superior externa en diagonal hacia la superficie inferior interna.
  4. Lleve el rollo de venda alrededor de la parte posterior del tronco y en diagonal hacia arriba.
  5. Bring the roll of bandage behind the uper part of the stump. Lleve el rollo de venda detrás de la parte superior del muñón.
  6. Continue to wrap the stump in an overlapping fashion until the entire stump is covered.Continué envolviendo el muñón de forma superpuesta hasta que el muñón esté cubierto Fasten the end of the second roll of bandage to the first bandFfije el final de la segunda tirada de vendaje para el primer vendaje.










Cinesiterapia:

Vamos a realizar ejercicios para fortalecer miembros superiores, tronco MM I y también vamos a fortalecer al muñón.

Ejercicios en colchoneta: para fortalecimiento de cuello, tronco y miembros superiores; desarrollo del equilibrio y de independencia.

De preferencia frente a un espejo para que el paciente vea cada uno de los ejercicios que realizamos y que se grabe la información es su cerebro de que ya no tiene el miembro inferior derecho, por lo cual ya no debe sentir dolor y tampoco sentir que su miembro esta presente.

Vamos colocar una pelota, vamos a sentar al paciente en ella, el paciente en decúbito supino colocamos la pelota en la colchoneta luego subimos MMI del paciente y vamos jalando la pelota hacia atrás por miembro inferior de manera que quede acostado y luego es mas fácil sentarse, lo fijo de la pelvis y vamos a pedirle que realice diferentes movimientos que levante un brazo, que levante otro mientras muevo la pelota de forma circular, de manera lateral y que mantenga los movimientos, esto le ayuda a mantener equilibrio, en la misma pelota en posición decúbito prono fijando la pelvis se le pide que trate de hacer algunas elevaciones de tronco superior si le es posible colocando sus manos en la cabeza esta bien sino como pueda y se mueve la pelota a los lados y se le pide que no tenga miedo y que trate de mantener los movimientos además de que se fortalecen los músculos abdominales  y paraespinales también le ayudan a mejorar el equilibrio.

También podemos trabajar con bandas elásticas como Theraban, hay de diferentes colores y cada color representa un grado de dificultad o de fuerza, empezamos con el que le sea un poquito difícil al paciente, podemos realizar ejercicios tomando la banda con ambas manos y estirándola hacia los lados a la altura del pecho repetir una 10 veces.
Que se pare sobre una punta de la banda para fijarla y con un miembro estirar la banda hacia arriba y al frente repetir unas 10 veces también tomar la banda con una mano por atrás y estirarla adelante y al frente, hacer ejercicios de abducción, aducción, flexión y extensión conforme va adquiriendo mas fuerza vamos cambiando la consistencia de las bandas esto se debe realizar frente a un espejo en barras paralelas porque el paciente todavía no posee buen equilibrio y si en algún momento siente que se va a caer las barras le ayudan a sujetarse y no caer.

En las barras podemos realizar ejercicios de fortalecimiento del muñón como: flexo-extensión, aducción para mantenerlo en una amplitud articular buena.
Otros ejercicios que podemos ir realizando de manera progresiva con el paciente son las siguientes opciones:














Ejercicios para ampliar y conservar arco articular y evitar  contracturas











Mecanoterapia:

Poleas:
Vamos a hacer uso de las poleas, es un buen ejercicio para movilizar miembros superiores y como no posee limitaciones en la amplitud es ideal, se le dan las poleas y que las apriete con sus manos y jale para arriba y para abajo subiendo completamente el hombro y bajándolo hasta su limite, vamos ir colocando pequeñas pesas de 1 libra en cada polea y se le pide que haga los mismos movimientos  y se le van aumentando de peso hay que estarlo motivando para que lo realice así lograremos fortalecer mas los Miembros superiores y lograr un grado cinco de fuerza muscular para cada movimiento.

Técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva.
Podemos trabajar ejercicios de FNP utilizando todo tipo de patrones, tanto en
Miembros superiores como tronco superior e inferior, con el objetivo de fortalecerla musculatura  ya que la paciente si presenta arcos de movimientos completos pero necesitamos un rango de fuerza muscular  mas fuerte y estos patrones son específicos para mejorar la fuerza muscular, se le pide que trate de realizar los movimientos evadiéndolos lo más que le sea posible y para esto utiliza su fuerza, Vamos a utilizar los patrones de:

Miembro Superior

*      Flexión, abducción y rotación externa con extensión aducción y rotación interna.
*      Flexión  aducción y rotación externa con extensión abducción y rotación interna.
Con estos patrones se abarca unos componentes musculares como la supinación desviación radial extensión dorsal con abducción de dedos y extensión del pulgar con abducción  y pronación desviación cubital con flexión palmar flexión de dedos y oposición del pulgar por lo cual estamos trabajando desde los hombros hasta los dedos de las manos del paciente se le va poniendo resistencia desde los dedos y esto le ayuda por lo tanto a mejorar la fuerza de todo el miembro que se trabaja, se trabaja de la misma forma en ambos miembros superiores.


Patrones de tronco superior
Extensión con rotación a la derecha, flexión con rotación a la izquierda.
Extensión con rotación a la izquierda y flexión con rotación a la derecha.


Patrones de tronco inferior
Flexión con rotación a la derecha y extensión con rotación a la izquierda.
Flexión con rotación a la izquierda y extensión con rotación a la derecha.

Para ayudar a mejorar la fuerza muscular de mi paciente.

Ambulación: Corrección postural frente al espejo, marcha entre paralelas, entrenamiento de la marcha con banquillos, muletas y otros aparatos utilizados para la marcha dentro y fuera de paralelas, cuclillas con miembro indemne y entrenamiento del equilibrio con estabilizaciones rítmicas desde hombros hasta la pelvis.

Sabemos que el paciente se ha recuperado y se encuentra listo para poder  adaptarle una prótesis cuando ha logrado buena fuerza muscular y ha conseguido mantener el equilibrio, salta en un pie sin caerse entonces esta lito para la siguiente fase.


ETAPA  PROTÉSICA: 

el paciente debe presentar una buena configuración del muñón y no presentar complicaciones.
Una vez que el paciente ha recibido la prótesis, necesitará nuevo entrenamiento para aprender a funcionar adecuadamente con el aparato


En los pacientes que han sido sometidos a una amputación de la extremidad inferior, el enfoque se dirige a conseguir un patrón de marcha suave y simétrica, para lograr el máximo rendimiento energético y el mejor aspecto estético. 
Una vez conseguida la adaptación de la prótesis y realizado el entrenamiento del paciente, el resultado funcional suele ser bueno.





PRIMERA FASE:



 Aprender a colocarse y quitarse correctamente la prótesis con instrucciones para aumentar progresivamente la tolerancia a su uso el paciente debe alcanzar ser independiente y no esperar que alguien le quite y le ponga la prótesis sino realizarlo el mismo.
Patrones estáticos de la marcha y postura utilizar el muñón para mover la prótesis y establecer un patrón de marcha
Corrección postural frente al espejo que el paciente vea como tiene la posición del miembro sano y trate de mantener en la misma posición la prótesis.
Balanceo laterales y antero posteriores para poder mantener el equilibrio y caminar normal.
Adiestrar en las distribuciones del peso del cuerpo sobre ambos miembros inferiores, que no tenga miedo de colocar el peso corporal, se le explica que la prótesis esta diseñada de manera especial y perfecta para su cuerpo, no coloque todo el peso y no coloque una mínima parte de el, sino de manera simetrica.


SEGUNDA FASE:

 Patrones dinámicos de la marcha y posturas entre paralelas
Entrenamiento de la marcha entre paralelas con prótesis rehabilitadora-
Corregir postura frente al espejo

Adiestrar en el uso de ayuda ortopédica para la marcha. (Utilización y destreza en el manejo de  de bastones)

Corregir fases de la marcha, debe tratar de caminar normal en cada fase de la marcha, apoyo de talón fase media y despegue de dedos como si fuera su mismo miembro.

TERCERA FASE:
Patrones dinámicos de la marcha y postura fuera de las paralelas, en planos irregulares. Marcha en zigzag, marcha lateral, marcha sobre huellas con el fin de realizar una marcha normal utilizando el braceo para mantener la coordinación y equilibrio.
Training de marcha por terrenos planos con incremento progresivo de distancias, no podemos iniciar realizando una marcha larga, debe ser de manera progresiva.
Disminuir paulatinamente el uso de ayuda ortopédica para la marcha.

CUARTA FASE:
Patrones dinámicos de la marcha y postura de las paralelas por terrenos irregulares.
 Marcha por terrenos irregulares Marcha con braceo, marcha con obstáculos, elevación y descenso de escaleras
Adiestrar en la incorporación desde el piso (caídas) primero en colchón y después en césped.

Estos son algunos ejercicios que debemos realizar con el paciente en el adiestramiento de la prótesis.
1. Entre las paralelas. Apoyo alternado en cada extremidad. Ir reduciendo la ayuda de las manos hasta anularlas. Flexiones de tronco hacia adelante y extensiones lentas del mismo.
3. Sentarse y levantarse de una silla.
4. Elevar la pelvis de uno y otro lado, despegando el pie correspondiente del suelo.
5. De pie. Flexionar alternativamente la prótesis y el lado sano por la cadera y rodilla. De pie, brazos a los lados. Flexo-extensión de cuello al máximo mientras el resto del cuerpo permanece en descanso  Pies separados 5 cm., inclinarse hacia delante sobre el eje de los tobillos. Pie sano adelantado, peso descargado sobre prótesis atrasada. Hacer que la prótesis se flexione suavemente por la rodilla y se adelante con el mínimo esfuerzo del muñón. Prótesis adelantada, peso descargado sobre la extremidad indemne. Transferir el peso sobre la prótesis y adelantar el pie sano (si es necesario, podrá asistirse con las manos sobre las paralelas). Apoyo total sobre la prótesis. Elevar la pelvis indemne. Andar de lado con pequeños pasos flexionando ligeramente la prótesis.
 Es preferible realizarlos frente a un espejo.



EVALUACIÓN DE  TERAPIA OCUPACIONAL.

FUNCIONALIDAD DE LA MANO:

F = FUNCIONAL
SF = SEMIFUNCIONAL
NF = NO FUNCIONAL

Mano derecha.

Mano izquierda.



F
SF
NF
Movimientos:
F
SF
NF
x


AGARRE PALMAR
x


x


PINZA LATERAL
x


x


PINZADIGITAL
x


x


PINZA TRIPODE
x


x


FUNCIONALIDAD
x


x


MIEMBRO SUPERIOR
x



Garra cilíndrica: se le pide al paciente que agarre una botella
Garra esférica: se le pide al paciente que agarre una pelota
Pinza lateral: se le pide al paciente que agarre  papel.
Pinza digital: se le pide al paciente que agarre unos clips o unos tornillos
Pinza trípode: se le pide al paciente que con los dedos pulgar índice y medio agarre un lapicero o que cargue una bolsa con esos dedos.

La  paciente realiza estas actividades de manera funcional con ambas manos conserva movimientos finos y gruesos.

AVD
Paciente es independiente en la realización de cada actividad, puesto que no tiene afectados los MM SS.

ETAPA PRE PROTÉSICA

Equilibrio:
Dependiendo en que fase se encuentre el paciente, pero particularmente se realiza con la superación de obstáculos observando si el paciente puede o no esquivarlos y mantenerse firme al mismo tiempo o si no lo puede realizar definitivamente o en determinado caso si solo logra mantenerse firme sin esquivarlos.

Objetivos:
Aprendizaje de los cuidados del muñón e independencia en AVD así como mejorar el equilibrio del paciente.



TRATAMIENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL.

Actividades de la Vida Diaria:
 Establecer buenas rutinas de higiene y de auto cuidado, incluyendo el muñón y posteriormente la prótesis.

Indicaciones al cuidado del muñón: Higiene que se dio con la fase pre protésica, insistiendo en el lavado diario con jabón neutro, el secado riguroso y la inspección de la piel.
Las calcetas que estén limpia y seca antes de colocar la sobre el muñón para evitar maceraciones.
La importancia de llevar un reductor del muñón o un vendaje de comprensión elástico, para prevenir los posibles edemas y proporcionar una contención del volumen cuando no se utiliza la prótesis.

En la fase pre protésica:
Preparamos el muñón para la prótesis
 Se facilita el ajuste a la pérdida
Se trabaja mucho la cognición del paciente,  es muy importante que acepte que ha tenido una perdida  pero que es igual  de importante que trate de poner todo de su parte para la rehabilitación, mientras mas colabore mas fácil le será y el proceso de rehabilitación avanzara mas satisfactoriamente y pronto vera que vuelve a ser tan independiente y funcional como antes.


Adaptación a la prótesis:
El entrenamiento protésico comienza con la utilización temporal del aparato, lo que permite una adaptación progresiva y la realización de actividades bilaterales con la prótesis.
Vigilar la adecuación del muñón, ya que puede estar vulnerable por riesgo de infección cutánea en la zona de mayor fricción del encaje protésico.
Establecer un ritmo progresivo de colocación y retirada de la prótesis de 15 a 30 minutos, se puede ir aumentando de 30 a 45 minutos, hasta llevar la puesta todo el día y vigilar siempre el estado del muñón

Cuidados de la prótesis:
Se le enseñará a lavar el encaje protésico y hacerlo antes de acostarse
Aunque las partes de las prótesis suelen ser inoxidables no es conveniente que se sumerjan en el agua.
El arnés y los elementos prensores deben mantenerse limpio.
El guante protésico hay que lavarlo una vez al día y evitar contacto con tintas pinturas y cambiarlo con frecuencia.


Patrones funcionales y globales de movimiento.
Para trabajar de manera funcional, se le dice que vamos a jugar pelota, y se coloca una portería o unas dos que sean de diferentes tamaños, al centro que se coloque el paciente y se le tiran las pelotas y se le pide que las patee muy fuerte tratando de meterlas en las porterías, puede hacerlo con un pie primero y luego con el otro, si no presenta mayor complicación es posible que podamos  realizar la misma actividad pero colocándole una pequeña pesa en cada miembro inferior.

Encestar, se le dan pelotas de diferentes tamaños y se le pide que las lance en las canastas, una que este cerca, otra a medias y otra lejos, sin moverse de determinado lugar se le pide que lance muy fuerte las pelotas y que las meta en la canasta, podemos pedirle que trate de meter primero las grandes luego las pequeñas o una y una  y luego que las lancen movilizándose el propósito es hacer que se desplace. Como el practicaba  Basket boll esta actividad de seguro le agradara y le motivara, se dará cuenta de que una amputación ya no nos limita tanto como en el pasado y que ha valido la pena el gran procedimiento fisioterapéutico.

Colocamos unos pinos el mismo puede hacerlos,  con unas botellas plásticas de soda, le colocamos una medida a cada o de diferentes medidas y le pedimos que por favor las llene con arena, y al llegar a la medida, que las selle con maskin-tape y que las forre con un papel bonito y llamativo para que queden decoradas, y le damos una bola de boliche, que también podemos hacer nosotros mismos con una pelota y colocamos los pines a cierta distancia y le enseñamos a jugar boliche, pidiéndole que se agache un poco y suelte la bola para botar los pines, debe tratar de botarlos todos, también podríamos colocar estos mismos pines en las porterías y pedirle que con los pies de muy fuerte a la pelota y los derribe.
En un cofre pequeño podemos colocar una serie de instrucciones de actividades motoras que se van a realizar y pedirle que tome un papelito que lo lea y que haga lo que dice. (Dé una vuelta, con pequeños saltos, dar 5 pasos al frente, 3 a los lados, una vuelta y regresar saltando). Para hacerlo más emocionante yo también puedo tomar un papelito y hacer frente a mi paciente lo que me indica la nota, es como jugar con el pero con actividades planeadas específicamente para una pronto reintegración.


HOJA DE GUIA DE SEGUIMIENTO EN CASA.
Que realice en casa ejercicios frente a un espejo, de flexión y extensión de la prótesis.

Puede realizar descargas de peso de manera progresiva.






Golpeteo del muñón en saco de arena o hacer ejercicios en forma circular sobre maíz, frijol o semillas para mantenerlo fuerte.

Que realice ejercicios específicos utilizando su muñón como flexión, extensión, e ir utilizando pesas gradualmente.


Que mantenga una adecuada higiene con respecto a su prótesis y el muñón, debe ser muy cuidadoso y lavar su encaje protésico cada día.





Que suba y baje gradas o banquitas en su casa colocando el peso de manera simétrica, porque debe acostumbrarse que no deba recaer todo el peso ni en su miembro sano ni solo en la prótesis.





Que realice distintos tipos de marcha, tratando de flexionar y extender la prótesis como si marchara y que camine a los lados, para atrás y cruzando las piernas.




Para evitar malos hábitos.

Que no coloque su muñón cuando se quite la prótesis colgando sobre la cama.

Que no coloque en su muñón cuando se quite la prótesis una almohada debajo del el.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A CERCA DE LA PATOLOGÍA